![]() |
Cañon del Apurímac, el mas profundo del Perú y del Mundo |
Bienvenidos al escenario de Ramón ; un blog con propuestas interesante y temas administrativos de actualidad .
lunes, 30 de mayo de 2011
EL "SHOCK" DEL FUTURO DE ALVIN TOFFLER
Lic. Adm. RAMON LUCIANETI PAIRAZAMAN LEON
Publicado en Setiembre 07 de 1995. Diario El Comercio. Lima. Perú
Alvin Toffler, antes de ser considerado como el moderno epistemólogo del cambio, en su obra "El Shock del Futuro", trato de explicar en forma clara, sencilla y objetiva el proceso del cambio.
La obra, fue publicada en los Estados Unidos en 1970, y por su contenido trascendental en el aspecto social, industrial y económico, se divulgo por todo el mundo.
Sostiene, que los cambios son producidos con la aparición y participación de los agentes de cambio, provenientes de las fuerzas exógenas y endógenas, que se dan en el ambiente general.
Para argumentar el proceso del cambio, se vale del término "Aceleración", que le sirve como factor decisivo, para poder explicar las explosiones del conocimiento, de la tecnología, de las comunicaciones, de la economía y de las finanzas, que se iban a dar y que lo estamos percibiendo día a día, en nuestro mundo incipiente súper industrializado.
Por su concepción visionaria, sostuvo que nuestro mundo en un primer momento va a ser cambiante, luego altamente dinámico, turbulento, nubloso y no claro; que los cambios promueven y generan otros cambios, formando reacciones en cadena; y que los seres humanos, tienen que percibir y percatarse como surgen y se conciben los cambios, y como participan los agentes de cambio.
Su propuesta visionaria, se sustenta en que los seres humanos van a ser influenciados, sometidos a impactos y a exigencias no previstas, a efectuar o hacer modificaciones y adaptaciones en su conducta, y a pensar en los posibles sucesos y escenarios que se pueden dar o van a ocurrir en nuestro mundo, en el corto, mediano y largo plazo.
Entre los cambios podemos comentar, el surgimiento de nuevas empresas y organizaciones, nuevos estilos de vida, aparición de subculturas, nuevos roles para los hombres y para las mujeres e inclusive para los niños, nuevos patrones de consumo, y nuevas responsabilidades por la calidad de vida. Todos ellos transitorios. Ante esta propuesta, los profesionales, las organizaciones y nuestra sociedad, tienen que considerar nuevos elementos, formas y mecanismos para poder analizar los cambios y los impactos.
El análisis tiene que ser exhaustivo, profundo, objetivo y sistemático. Los resultados se deberían conocer, a fin de tener una visión, y un conocimiento de la situación y de las condiciones, que servirán para adaptarse, enfrentar, distinguir, prevenir, controlar y obtener ventajas de las posibles consecuencias y beneficios, que nos brindan los cambios y los impactos.
Para lograr este objetivo, es necesario que no se efectúe el cambio impuesto, o el revolucionario, sino más bien el cambio de planificación sistemática, que consiste, en formular acciones categóricas y deliberadas, preventivas y predictivas, para
Modificar el statu quo, e ir más allá de los cambios. Es decir, mediante la visión, la misión, las estrategias y los elementos agentes de cambio, se tendría que crear escenarios positivos, en bien de nuestra sociedad.
FODA DE LA REGION DE APURIMAC
Por: Ramón Lucianeti Pairazamán León
Director Regional De Comercio Exterior Y Turismo
Región Apurímac
Las organizaciones públicas y privadas en su proceso de gestión aplican el Planeamiento Estratégico, teoría que se conceptualiza, como “el proceso de establecer la visión, la misión, los objetivos, las estrategias, las políticas y de escoger el medio físico, el contorno y el ambiente más apropiado para el logro de resultados sustanciales, antes de emprender la acción. La planeación se anticipa a la toma de decisiones”.
Para formular el Plan Estratégico se emplean técnicas, herramientas, instrumentos, documentos y acciones, entre ella tenemos el denominado FODA, donde se determina las Fortalezas, las Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas, y es más se conoce también, los aspectos positivos, negativos, las ventajas, desventajas y las limitaciones de una organización, que deben tenerse en cuenta en una gestión competitiva.
Dentro de este marco, a la Región de Apurímac lo estamos considerando como una organización y si lo relacionamos con los resultados de los Talleres realizados por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, podemos dar a conocer su FODA.
FORTALEZAS:
F1. Recursos mineros disponibles (minería aurífera, metálica, poli metálica y no metálica).
F2. Biodiversidad para realizar acciones de negocios, vivenciales, etc.
F3. Disponibles recursos hídricos (ríos, lagunas).
F4. Tierras con aptitud forestal.
F5. Condiciones agro climáticas favorables.
F6. Disponibilidad de pastos naturales.
F7. Disponibilidad de capital pecuario: vacunos, camélidos, sudamericanos (Alpaca, vicuña, Llama)
F8. Disponibilidad de infraestructura vial y medios de transporte.
F9. Cultura de producción orgánica.
F10.Disponibilidad de energía eléctrica.
F11.Conocimiento de tecnología andina propia; y manejo de pisos ecológicos y diversidades de cultivos.
F12.Existencia de 03 universidades, SENATI, Institutos Tecnológicos.
F13.Tierras con aptitud agrícola (valle de Pachachaca, Curahuasi, Pampas).pecuaria (Antabamba, aimaraes, Grau, Huancarama, Huanicapa), permiten una oferta diversificada.
F14. Disponibilidad de materia prima para artesanía (Arcilla, Huaranguay, Fibra Alpaca, Lana, Colorantes naturales).
F15.Población con iniciativa emprendedora.
F16.Existen instituciones que brindan cooperación a los agricultores, criadores, artesanos y MYPES
OPORTUNIDADES
01. TLC, EE.UU, Chile , CAN y otros.
O2. La construcción de la carretera Interoceánica y la Sud Americana
O3. Proyecto Sierra Exportadora.
O4. Estabilidad económica.
O5. Demanda creciente de productos naturales, orgánicos y no tradicionales.
Fondos concursables y presencia de cooperación internacional
07.Creciente presencia de comerciantes de otras regiones que demanda productos para exportar.
O8. Políticas y normas nacionales para desarrollar exportaciones.
O9. Gran flujo turístico a Cuzco que facilita exportaciones.
O10.Interés de grandes inversiones mineros.
O11.El acceso a medios informáticos
AMENAZAS
A1. Incremento de crianza de Alpacas en otros Países.
A2. Biopiratería.
A3. Cambio climático.
A4. Creciente aplicación de exigencia ambientales, laborales y sanitarias en los mercados internacionales.
A5. Inestabilidad cambiaria
A6. Algunas inversiones extranjeras en la Región Apurímac, no favorece desarrollo del estrato social ni ambiental
A7. Subsidios a productos en países desarrollados.
A8. Impuestos al sector productivo.
A9. Presencia del narcoterrorismo.
A10.Libre oferta y demanda.
A11.Presencia del narcotráfico.
DEBILIDADES
D1. informalidad empresarial
D2. Producción desorganizada
D3. Baja productividad agrícola y pecuaria
D4. Contaminación creciente de recursos hídricos.
D5. Limitadas acciones de control de plagas y enfermedades.
D6. Escasa disponibilidad de viveros, semilleros y reproductores de alta calidad genética.
D7. Insuficiente infraestructura para manejo post cosecha.
D8. Limitadas infraestructura de riego, mal uso y manejo de agua.
D9. Limitado servicio de energía eléctrica para el área rural.
D10.Incipiente desarrollo industrial y agroindustrial.
D11.Reducida oferta Exportable, de bajo valor agregado y sin estándares de calidad.
D12.Escasa presencia del Estado en la promoción y desarrollo productivo empresarial.
D13.Limitadas acciones de capacitación y transferencia de tecnología (productivo empresarial)
D14.Malas condiciones de acceso vial.
D15. Débil coordinación interinstitucional.
D16.Falta de articulación entre los centros académicos y el sector productivo.
D17.Falta de cultura empresarial exportadora.
D18.Baja cultura crediticia y limitado acceso al financiamiento.
D19.Falta de cadenas productivas.
D20.Falta de difusión de información técnica y comercial.
D21.Migración del campo a las zonas urbanas.
D22.Escasa presencia de gremios de especialidad.
D23.No hay claridad en roles institucionales genera duplicidad y vacíos.
D24.Demasiadas trabas burocráticas para la conformación de las PYMES y alto costo administrativo.
D25.Alto consumo de alcohol por parte de la población
D26.Gran dependencia del asistencialismo.
D27.Limitada aplicación de buenas practicas agrícolas, pecuarias, de manufacturas y comerciales.
D28.Transferencia de funciones sin presupuesto
De la propuesta descrita, los empresarios, comerciantes, profesionales, políticos, las personas emprendedoras y la ciudadanía en general, tienen que reflexionar de lo que la Región de Apurímac tiene como fortaleza que debe ser liderada, ver la manera de proteger las debilidades, de aprovechar las oportunidades que se van a presentar y de evitar las amenazas.
Como reflexión, es cuestión de preparación para ir más allá de los cambios, de imponernos en el mercado y de establecer las condiciones de mejorar nuestro nivel y calidad vida. Todo depende de nosotros, que pongamos nuestro empeño, capacidad, creatividad e innovación para efectuar acciones mejoradas (kakushin).
EL POTENCIAL HUMANO Y EL DECALOGO DE DESARROLLO
POR: Lic. Adm. Ramón Lucianeti Pairazamán Leon
El Potencial Humano de una organización debe de tener en cuenta el verdadero significado de los Preceptos del Decálogo de Desarrollo, y así mismo practicarlo, sí es que se desea tener un mejor nivel de vida en la organización y en nuestra sociedad. Razón fundamental que nos lleva a describir y explicar los Preceptos que constituyen el Decálogo de Desarrollo y su relación con el Potencial Humano:
EL VALOR DE LA PUNTUALIDAD
La puntualidad es calidad de puntual. Puntual significa : pronto, diligente, exacto en la ejecución de las cosas.
En nuestro sistema de vida laboral y no laboral en la organización y en nuestra sociedad, está considerada como una obligación, para los trabajadores, y no para los ejecutivos, y para aquellos que son dependientes. Esta práctica de puntualidad, se refleja en nuestra forma ‑comportamiento‑ de actuar con los demás y lo vemos día a día.
La puntualidad no se debe de reflejar en el ingreso a nuestro centro de trabajo, sino que se debe de reflejar, en la capacidad de cumplir a cabalidad nuestras obligaciones laborales, de poder entregar nuestro trabajo en el momento oportuno solicitado, siendo siempre puntual. Teniendo en cuenta esta proposición, la puntualidad, es uno de los valores más importante que debe de tener en cuenta los que conforman el Potencial Humano en la organización.
Es muy importante y necesario que el Potencial Humano cumpla con todas sus obligaciones a tiempo, con la información correcta, preparada y solicitada ó de tener todo a tiempo. Estas acciones ‑comportamiento‑ en el trabajo y fuera de él, deben de reflejarse en la organización y en nuestra sociedad.
EL VALOR DE LA LIMPIEZA
La limpieza significa calidad de limpio. Acción de limpiar o limpiarse. Es pureza, castidad. También significa, integridad con que se procede en los negocios. Es la precisión, destreza con que se ejecuta ciertas cosas.
Es fundamental y necesaria la limpieza en la organización y en el Potencial Humano, para poder crear un clima organizacional de calidad. No se puede hablar de calidad, si nos encontramos o estamos trabajando en un ambiente sucio, sí nuestras relaciones ‑forma de actuar: biológicas, físicas, etc‑ con los demás es sucia. Bajo esta condición el precepto limpieza, cobra un valor muy importante en la organización, por que crea las condiciones en el Potencial Humano para trabajar en un clima organizacional de calidad.
EL VALOR DEL ORDEN
El orden significa un lugar para cada cosa y cada persona en su puesto de trabajo. Es decir, con la práctica del orden, la colocación de las cosas ‑maquinarias, instrumentos, etc‑ y el Potencial Humano ‑supervisores, obreros, técnicos‑ respectivamente, deben de estar en el lugar o en los puestos de trabajos que les correspondes o donde deben de estar.
El orden, también significa concierto, buena disposición de las cosas y del Potencial Humano, que entre ellos exista una armonización sistemática entre sí. Es la regla que debe de cumplir y hacer cumplir el Potencial Humano, para hacer las operaciones y las acciones administrativas organizacionales con calidad.
Es primordial para la calidad, el tener en orden toda nuestras herramientas y equipo y el saber trabajar con orden dentro del proceso que tiene en practica la empresa, como también ubicar en el sitio más adecuado a cada integrante del Potencial Humano en la organización, con la finalidad de que rinda más y a la misma vez, siempre este satisfecho con lo que hace o produce. Si todos respetamos el orden jerárquico físico y social de nuestra organización, se puede lograr o alcanzar un trabajo de calidad, siempre en busca de la excelencia.
EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
Por obligación moral, la responsabilidad debe de sustentarse objetivamente en cada una de nuestras actividades o funciones. Ser responsable, conlleva a un buen entendimiento entre los que conforman el Potencial Humano de la organización, acción que nos permite alcanzar propósitos sustanciales en conjunto, en bien de la organización y de nuestra sociedad.
La responsabilidad se asume con el compromiso que toda persona debe hacerse consigo mismo y con los demás. El reto consiste en plasmar acciones donde el líder de una organización, tiene que ser responsable primero con su persona, luego con todos sus subordinados, para que ellos también sean responsables.
Siempre líder debe de presentar y llevar a cabo con el ejemplo iniciativas de superación y de desarrollo, practicando la buena voluntad y predisposición, y teniendo el compromiso de hacer bien las acciones, para alcanzar objetivos generales, como también particulares. Esta misma acción lo deben de hacer el Potencial Humano.
EL VALOR DE LA HONRADEZ
La honradez significa calidad de honrado. Si el Potencial Humano es honrado, su comportamiento se sustenta en la plenitud y en la integridad en sus acciones y con su trabajo.
Es la conformidad de las cosas con el concepto de lo que se forma en la mente. Asimismo significa, conformidad de lo que se dice, con lo que se siente o se piensa. Es veracidad. Es realidad.
Sí nosotros somos leales a nuestro trabajo, a nuestra pareja, leal a nuestra organización, también seremos leales a nuestra sociedad, a nuestro país. Y es realmente la lealtad uno de los valores más importantes, que permite el crecimiento y el desarrollo de una sociedad, cuando no existe lealtad, cada cual acude a su beneficio personal, y no se logra nunca un trabajo en equipo y un beneficio general.
El líder y el Potencial humano de una organización deben de practicar la honradez. Lo deben de hacer con su persona y con los demás, con sus compañeros de trabajo, con sus proveedores, clientes y con la sociedad.
EL VALOR DE SUPERACION
Significa que cada día la persona ó el Potencial Humano debe de buscar nuevos patrones ó estándares de vida, de excelencia, de productividad y de calidad. Todos debemos de ir por el camino de la superación de querer ser algo más y mejor. La superación se logra con educación y cultura, practicando la creatividad, imaginación y los demás tipos de pensamientos, y respetando los valores morales consigo mismo y con los demás.
Mediante la superación el Potencial Humano debe de sobre salir en bondad, mérito y en estimación.
EL VALOR AL DERECHO DE LOS DEMAS
Como todo ciudadano debemos respetar el derecho de uno mismo y el derecho de los demás. El derecho de uno, termina con el derecho de las demás personas. Los derechos del Potencial Humano se deben de sustentar teniendo en cuenta las circunstancias y coyunturas sociales, económicas y políticas de nuestra sociedad en la cual vivimos.
Todo el Potencial Humano de una organización, tiene la obligación de saber valorar el significado de los derechos que se practica en la organización, por que son pautas y orientaciones, y es más, personifica a cada uno de los integrantes del Potencial Humano.
EL VALOR AL RESPETO A LA LEY Y A LOS REGLAMENTOS
Las normas se han elaborado para cumplirlas y hacerlas cumplir. Aquí interviene la buena y predisposición del conjunto de individuos que conforman el Potencial Humano de la organización para acatar las normas y las leyes, las mismas que regula la armonía y la superación.
EL VALOR DE AMAR AL TRABAJO
El trabajo es la acción y efecto a trabajar, el mismo que puede ser manual e intelectual. Representa al esfuerzo corporativo del Potencial Humano, aplicado a la producción de la riqueza.
Por lo que el trabajo debe de ser cuidado y valorizado por el Potencial Humano con amor, por que es lo que lo dignifica y lo valoriza, como fuente de riqueza y de desarrollo.
EL VALOR DE AFAN POR EL AHORRO Y LA INVERSION
Siempre una persona o los que conforman el Potencial Humano de una organización tiene que ser disciplinado con sus ingresos, si es que busca su desarrollo.
Su ahorro puede determinar su éxito, si es que, trata de invertir en negocios o en acciones que determinen nuevamente otros ingresos.
REFLEXIONES
* El Decálogo del Desarrollo nos permite conocer orientaciones claras, prudentes y racionales, que todos los que conforman el Potencial Humano de una organización debe de practicar con la finalidad, de que sea cada día un trabajador de Calidad, Excelente y Competitivo.
* El Decálogo del Desarrollo se sustenta en los siguientes principios fundamentales: Orden, Limpieza, Puntualidad, Responsabilidad, Deseo de Superación, Honradez, Respeto al Derecho de los Demás, Respeto a la Ley y a los Reglamentos, Amor al Trabajo, y Afán por el Ahorro y la Inversión. Los países como Japón, Corea y otros lo ha llevado a la práctica y los resultados se sustenta en que sus organizaciones y su respectivo Potencial Humano tienen un mejor nivel de vida.
* En el mundo de las organizaciones los cambios se dan tan rápido, que se hace necesario que sus integrantes que conforman el Potencial Humano, piensen que los cambios hay que enfrentarlos, pensando planificadamente y sistemáticamente, si es qué desea lograr y abrirse paso en el mundo de la competencia y en las transformaciones organizacionales, y para poder conseguirlos debe de practicar su Potencial Humano los preceptos del Decálogo del Desarrollo.
10 SUGERENCIAS
Lic. Adm. Ramón Lucianeti Pairazamán León
2. No comentes que él fue un inútil que todo lo hizo mal.
3. Tu no inventarás nada nuevo; ya está todo inventado.
4. Piensa que cuando tú te vayas, otro dirá lo mismo de ti.
5. Corrige lo que a tu criterio está mal, pero no creas que todo está mal.
6. El antecesor tuvo la misma buena voluntad y talento que tu.
7. No te consideres genio: nadie lo es; confórmate con ser normal.
8. Trabaja con ahínco pero silenciosamente, el bien nacido no hace ruido.
9. Cubre con el manto de la camaradería los defectos del antecesor.
10. No por criticar a tu colega, tu apareces como el mejor.
Ud. que está llegando ahora, criticando, debería estar aquí a la hora de hacerlo
LA TEORIA DE LOS EMPLEADOS SATISFECHOS
Lic. Adm. Ramón Lucianeti Pairazamán León
Las organizaciones en la década del 80 sostenían que el cliente es el rey, que es el más importante.... pero en la actualidad, las organizaciones eximias, en especial las japonesas, las de coreas del sur, y otras de nuestro mundo empresarial, tienen otra concepción: su potencial humano, deben de ser los primeros.
Esta premisa supone, que el potencial humano es el elemento más importante de la organización, que con su imaginación, creatividad e innovación y todos los tipos de pensamientos (inductivo, deductivo, analítico, lógico y otros), formulan y ejecutan en forma efectiva y sistemática, los elementos (visión, misión, estrategias, etc.) que se contienen en los:
a. documentos de gestión de decisión política (dueños, junta general de accionistas, el directorio y el gerente general).
b. documentos de gestión operativa o funcional (unidad orgánica de producción, marketing, y otras), y los
c. documentos de gestión administrativa (sistema de organización y métodos, tesorería, logística, etc.).
Estos documentos (manuales, planes, reglamentos, estudios, investigaciones, análisis, etc.), bien formulados y practicados, van a permitir el desarrollo futurable de la organización.
Por tanto, es importante que el potencial humano sea tratado y conducido, teniendo en cuenta los elementos que nos brinda la motivación y los preceptos (equidad, iniciativa, aceptación, participación, salud, trabajo, etc.) que prescribe la calidad de vida, mediante programas sociales y financieros (racionales, permanentes, oportunos, de bajo costos, etc.), con la finalidad de crear la armonía y el bienestar en la organización.
Si es así, el potencial humano va a estar satisfecho en esencia y en trascendencia, con lo que hace con su vida, en y con su organización, y con su sociedad.
Es decir, con la practica de los elementos de la motivación y de los preceptos de la calidad de vida en la organización, el potencial humano va a estar motivado y va a lograr su realización (estado de equilibrado), que se establece mediante dos elementos:
a) El bien estar; y,
b) El bien ser.
El Bien Estar: se relaciona con el aspecto externo del potencial humano, quien debe de tener los elementos necesarios, que le va a permitir llevar una vida digna, aceptable, y con decoro (una buena remuneración, bienes y materiales, etc.).
El Bien Ser: se relaciona con el aspecto interno del potencial humano. La practica de los valores le va a permitir plenitud y excelencia permanente (compromiso, honestidad, conciencia, etc.).
Si se efectúa la practica de estos dos elementos, la organización puede: crear y consolidar una cultura oganizacional fuerte e uniforme; a fortificar a que la organización sea eximia, tenga éxitos y sea de tipo entreprenureal; y que el potencial humano se mantenga fiel en pensamiento y en acción, en idea y en sacrifico, en conducta y en compromiso a los imperativos de la visión, misión, propósitos, y en los grandes objetivos de la organización.
Por lo propuesto, se puede afirmar, que el potencial humano:
a. Es el elemento más importante de la organización.
b. será de éxito, si esta preparado, calificado, motivado y satisfecho (interna y externa.
c. Se constituye en la medida de competencia de la organización.
d. Su formación, desarrollo y su calidad personal, es el cimiento de todos los demás tipos de calidad.
Si la organización practica lo descrito, va a lograr una mayor producción, reduce los desperdicios, obtiene mayores beneficios, adquiere tecnológicas y las perfecciona, ofrece productos y/o servicios de calidad, y satisface y compromete al potencial humano.
Lo que se desea, es tratar dignamente al potencial humano, y que este responda a sus propias expectativas, como también de la organización y de nuestra sociedad. Todos deben de ser beneficiados, y encaminarnos por la administración de la calidad de vida.
El Conocimiento : La nueva teoría del Poder
Lic. Adm. Ramon Lucianeti Pairazaman León
Expositor de la Escuela de Empresarios IPAE
Los seres humanos de excelencia, emprendedores, proactivos, positivos y de buena voluntad, han empleado instrumentos y medios, siempre han buscado formas y mecanismos, e intercambian ideas para obtener nuevos conocimientos, porque comprendieron que la educación es cara, pero la ignorancia lo es mas.
Los futurólogos en gestión organizacional mediante análisis prospectivo han planteado una reflexión de orden proactivo y sistemático : "las actividades en el mundo de los negocios y las demás, en el futuro serán direccionadas mediante la obtención, aplicación y administración del conocimiento". en el análisis prospectivo han tenido en cuenta : el contexto universal y trivial, los impactos socio económico y político, los escenarios tendenciales, las relaciones funcionales y otras variables organizacionales, que han influido y van a influenciar ‑siglo XXI‑ en las organizaciones.
El vocablo "conocimiento" significa, "entendimiento, inteligencia y sabiduría", admitiéndose que en la actualidad y en el futuro, será el arma más fina, perspicaz y sutil, ya que denota "el saber hacer las cosas o las acciones" en forma efectiva, diligente, proactiva, con holgura y sistemáticamente.
Si analizamos la obra "el cambio de poder" de Alvin Toffler se puede deducir que "la obtención de nuevos conocimientos presenta hoy día y en el futuro 'la nueva teoría del poder', porque nos permite aprender mas rápido que la competencia, desaprender las cosas que hemos hecho en forma equivocada y reaprender estados ideales ‑saber que deseamos alcanzar‑. es decir, tenemos que efectuar un análisis exhaustivo mediante una reflexión mental y espiritual, sin descartar nuestra capacidad física, a fin de crear los cambios de dirección de los negocios, de la economía, de la política, en lo social, en lo tecnológico y en los asuntos mundiales, menos en los asuntos abruptos que produce la naturaleza y las fuerzas supremas".
Esta deducción es corroborada por Francis Bacon, que expresa :"el conocimiento en si es poder"; por Peter Senge, que nos describe :"las organizaciones hoy en día tienden a ser organizaciones del conocimiento"; y por Joseph l. Baradacco Jr., quien nos enuncia : "que la nueva máquina de producir riqueza se encuentra en funcionamiento y lo está haciendo a través de muchas formas : tecnología, innovación, ciencia, capacitación, creatividad ..... en una palabra : conocimiento".
Con esta idea juicio, la productividad del conocimiento, como dice Jorge Lazo Arrasco, "va ser, cada vez más, el factor que servirá para establecer la diferencia en la posición competitiva de un país, de una organización, de una universidad o de una persona"; y de igual forma lo conceptualiza Peter Drucker, quien expone, que la productividad del conocimiento "va a ser el mas decisivo factor competitivo desde ahora en adelante entre países y entre compañías"; por lo que se afirma, que : "la clave de éxito, para obtener beneficios, y alcanzar desarrollo ‑los empresarios, las organizaciones y el potencial humano‑, esta en la obtención, aplicación y administración de nuevos conocimientos".
para obtener nuevos conocimientos de calidad y de excelencia, implicados aspectos importantes:
a) practicar el proceso de la metanoia, que significa "captar el valor más profundo del aprendizaje de todas las cosas o hechos, a través de los medios y elementos que cuenta y tiene nuestro mundo".
b) hacer reingeniería humana, que nos permite "tener una actitud mental para lograr una mayor y mejora productividad del conocimiento. Mediante estos procesos, se obtienen conocimientos, que si son bien aplicados y administrados,
Se puede :
a. Crear las bases fundamentales para enfrentar los nuevos desafíos que ofrece las macro tendencias, la internacionalización, la globalización de las economías, el impacto de las nuevas tecnologías y el advenimiento del siglo XXI
b. Posiblemente controlar las situaciones de contingencia y post mundiales, mediante un enfoque ecléctico y sistemático creando condiciones favorables para dominar a cabalidad la complejidad que ofrece la competencia y los negocios, siempre con la idea de ir más allá de los cambios
c. Formular ideas conceptuales, rectoras y visionarias, claras, racionales, innovadoras, lógicas y a lógicas, y estructuradas, direccionándolas por el camino de la súper excelencia, de la calidad, de la plenitud, del pláceme, de la supremacía, de la complacencia, de la preeminencia y de la omnipotencia.
Asimismo les permitirá:
a. Conocer su capacidad, sus fortalezas, sus puntos críticos, sus oportunidades, los riesgos, los aspectos positivos y negativos, sus ventajas y desventajas y limitaciones.
b. Promover y alcanzar nuevos estándares de excelencia.
c. Administrar calidad de vida.
d. Competir e imponerse en el mercado
e. Analizar las relaciones que se dan en la organización y en su medio ambiente.
f. Formular acciones legales
g. Administrar el tiempo
h. Conocer lo que brinda el infocosmos
Como reflexión final, en la actualidad y en el futuro, la obtención, aplicación y administración del conocimiento, es cautivante e interesante, porque permite comprender que el conocimiento es el factor esencial, principal, elemental y primordial para :
a. adquirir saber a alta velocidad
b. obtener beneficios
c. pensar y reflexionar sustancialmente
d. obtener nuevos conceptos e ideas
e. analizar y proponerse retos
f. Diferenciarse mediante la práctica de la imaginación, la creatividad y la innovación
g. cambiar de actitud y lograr el cambio mental
h. ir mas allá de los cambios
i. cruzar la existencia en ascenso
j. adquirir y cultivar una cultura de excelencia
k. tener capacidad de adaptacion
l. aprender del exito
bibliografia
* torras arruga, luis. (1997) : aprender: la ventaja competitiva más sostenible en el tiempo, en alta direccion año xxxi nº 191enero febrero. españa.
* senge, peter m. (1995): la quinta disciplina en la práctica. granica. españa.
* lazo arrasco, jorge. (1995) : el poder del conocimiento, en 1º seminario nacional : epistemologia de la administracion y su aplicacion en el ambito academico empresarial. julio 20,21 y 22. peru. f. c. a. de la u.i.g.v.
* drucker, peter. (1994) : la sociedad poscapitalista. 3ra edicion.sudamericana. buenos aires.
* toffler, alvín. (1992) : el cambio de poder. plaza & janes editores. españa.
* badaracco, jr. joseph l. (1992) : alianzas estrategicas : elcaso de general motors e ibm. mc graw hill harvard busines school press. españa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)