lunes, 30 de mayo de 2011

LA TEORIA DE LOS EMPLEADOS SATISFECHOS

 Lic. Adm. Ramón Lucianeti Pairazamán León
Las organizaciones en la década del 80 sostenían que el cliente es el rey, que es el más importante.... pero en la actualidad, las organizaciones eximias, en especial las japonesas, las de coreas del  sur, y otras de nuestro mundo empresarial, tienen otra concepción: su potencial humano, deben de ser los primeros.

Esta premisa  supone, que el potencial humano es el elemento más importante de la organización, que con su imaginación, creatividad e innovación y todos los tipos de pensamientos (inductivo, deductivo, analítico, lógico y otros), formulan y ejecutan en forma efectiva y sistemática, los  elementos (visión, misión, estrategias, etc.) que se contienen en los:

a.       documentos de gestión de decisión política (dueños, junta general de accionistas, el directorio y el gerente general).
b.       documentos de gestión operativa o funcional (unidad orgánica de producción, marketing, y otras), y los
c.       documentos de gestión administrativa (sistema de organización y métodos, tesorería, logística, etc.).

Estos  documentos (manuales, planes, reglamentos, estudios, investigaciones, análisis, etc.), bien  formulados   practicados,  van  a permitir el desarrollo futurable de la organización.

Por tanto, es importante que el potencial humano sea tratado y conducido, teniendo en cuenta los elementos que nos brinda la motivación y los preceptos (equidad, iniciativa, aceptación, participación, salud, trabajo, etc.) que prescribe la calidad de vida, mediante programas sociales y financieros (racionales, permanentes, oportunos, de  bajo costos, etc.), con la finalidad de crear la armonía y el bienestar en la organización.

Si es así, el potencial humano  va a estar satisfecho en esencia y en trascendencia, con lo que hace con su vida, en y con su organización, y con su sociedad.

Es decir, con la practica de los elementos de la motivación y de los preceptos de la calidad de vida en la organización, el potencial humano va a estar motivado y va a lograr su realización (estado de equilibrado), que se establece mediante dos elementos:

a)       El bien estar; y,
b)       El bien ser.

El Bien Estar: se  relaciona con el aspecto externo del potencial humano, quien  debe de tener los elementos necesarios, que le va a permitir  llevar una vida digna, aceptable, y con decoro (una buena remuneración, bienes y materiales, etc.).

El Bien Ser: se relaciona con el aspecto interno del potencial humano. La practica de los valores le va a permitir plenitud y excelencia permanente (compromiso, honestidad, conciencia, etc.).


Si se efectúa la practica de estos dos elementos, la organización puede: crear y consolidar una cultura oganizacional fuerte e uniforme; a fortificar a que la organización sea eximia, tenga éxitos y sea  de tipo entreprenureal; y que el potencial humano se mantenga fiel en pensamiento y en acción, en idea  y en sacrifico, en conducta y en compromiso a los imperativos de la visión, misión, propósitos, y en los grandes objetivos de la organización.



Por lo propuesto, se puede afirmar, que el potencial humano:

a.       Es el elemento más importante de la organización.
b.       será  de éxito, si esta preparado, calificado, motivado y satisfecho (interna y externa.
c.       Se  constituye en la medida de competencia de la organización.
d.       Su formación, desarrollo y su calidad personal, es el cimiento de todos los demás tipos de calidad.

 Si la organización practica lo descrito, va a lograr una mayor producción, reduce los desperdicios, obtiene mayores beneficios, adquiere tecnológicas y las perfecciona, ofrece productos y/o  servicios  de  calidad, y satisface y compromete al potencial humano.

Lo que se desea, es tratar dignamente al potencial humano, y que este responda a sus propias expectativas, como también de la organización y de nuestra sociedad. Todos deben de ser beneficiados, y encaminarnos por la administración de la calidad de vida.
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario