Lic. Adm. Ramon Lucianeti Pairazaman León
Expositor de la Escuela de Empresarios IPAE
Los seres humanos de excelencia, emprendedores, proactivos, positivos y de buena voluntad, han empleado instrumentos y medios, siempre han buscado formas y mecanismos, e intercambian ideas para obtener nuevos conocimientos, porque comprendieron que la educación es cara, pero la ignorancia lo es mas.
Los futurólogos en gestión organizacional mediante análisis prospectivo han planteado una reflexión de orden proactivo y sistemático : "las actividades en el mundo de los negocios y las demás, en el futuro serán direccionadas mediante la obtención, aplicación y administración del conocimiento". en el análisis prospectivo han tenido en cuenta : el contexto universal y trivial, los impactos socio económico y político, los escenarios tendenciales, las relaciones funcionales y otras variables organizacionales, que han influido y van a influenciar ‑siglo XXI‑ en las organizaciones.
El vocablo "conocimiento" significa, "entendimiento, inteligencia y sabiduría", admitiéndose que en la actualidad y en el futuro, será el arma más fina, perspicaz y sutil, ya que denota "el saber hacer las cosas o las acciones" en forma efectiva, diligente, proactiva, con holgura y sistemáticamente.
Si analizamos la obra "el cambio de poder" de Alvin Toffler se puede deducir que "la obtención de nuevos conocimientos presenta hoy día y en el futuro 'la nueva teoría del poder', porque nos permite aprender mas rápido que la competencia, desaprender las cosas que hemos hecho en forma equivocada y reaprender estados ideales ‑saber que deseamos alcanzar‑. es decir, tenemos que efectuar un análisis exhaustivo mediante una reflexión mental y espiritual, sin descartar nuestra capacidad física, a fin de crear los cambios de dirección de los negocios, de la economía, de la política, en lo social, en lo tecnológico y en los asuntos mundiales, menos en los asuntos abruptos que produce la naturaleza y las fuerzas supremas".
Esta deducción es corroborada por Francis Bacon, que expresa :"el conocimiento en si es poder"; por Peter Senge, que nos describe :"las organizaciones hoy en día tienden a ser organizaciones del conocimiento"; y por Joseph l. Baradacco Jr., quien nos enuncia : "que la nueva máquina de producir riqueza se encuentra en funcionamiento y lo está haciendo a través de muchas formas : tecnología, innovación, ciencia, capacitación, creatividad ..... en una palabra : conocimiento".
Con esta idea juicio, la productividad del conocimiento, como dice Jorge Lazo Arrasco, "va ser, cada vez más, el factor que servirá para establecer la diferencia en la posición competitiva de un país, de una organización, de una universidad o de una persona"; y de igual forma lo conceptualiza Peter Drucker, quien expone, que la productividad del conocimiento "va a ser el mas decisivo factor competitivo desde ahora en adelante entre países y entre compañías"; por lo que se afirma, que : "la clave de éxito, para obtener beneficios, y alcanzar desarrollo ‑los empresarios, las organizaciones y el potencial humano‑, esta en la obtención, aplicación y administración de nuevos conocimientos".
para obtener nuevos conocimientos de calidad y de excelencia, implicados aspectos importantes:
a) practicar el proceso de la metanoia, que significa "captar el valor más profundo del aprendizaje de todas las cosas o hechos, a través de los medios y elementos que cuenta y tiene nuestro mundo".
b) hacer reingeniería humana, que nos permite "tener una actitud mental para lograr una mayor y mejora productividad del conocimiento. Mediante estos procesos, se obtienen conocimientos, que si son bien aplicados y administrados,
Se puede :
a. Crear las bases fundamentales para enfrentar los nuevos desafíos que ofrece las macro tendencias, la internacionalización, la globalización de las economías, el impacto de las nuevas tecnologías y el advenimiento del siglo XXI
b. Posiblemente controlar las situaciones de contingencia y post mundiales, mediante un enfoque ecléctico y sistemático creando condiciones favorables para dominar a cabalidad la complejidad que ofrece la competencia y los negocios, siempre con la idea de ir más allá de los cambios
c. Formular ideas conceptuales, rectoras y visionarias, claras, racionales, innovadoras, lógicas y a lógicas, y estructuradas, direccionándolas por el camino de la súper excelencia, de la calidad, de la plenitud, del pláceme, de la supremacía, de la complacencia, de la preeminencia y de la omnipotencia.
Asimismo les permitirá:
a. Conocer su capacidad, sus fortalezas, sus puntos críticos, sus oportunidades, los riesgos, los aspectos positivos y negativos, sus ventajas y desventajas y limitaciones.
b. Promover y alcanzar nuevos estándares de excelencia.
c. Administrar calidad de vida.
d. Competir e imponerse en el mercado
e. Analizar las relaciones que se dan en la organización y en su medio ambiente.
f. Formular acciones legales
g. Administrar el tiempo
h. Conocer lo que brinda el infocosmos
Como reflexión final, en la actualidad y en el futuro, la obtención, aplicación y administración del conocimiento, es cautivante e interesante, porque permite comprender que el conocimiento es el factor esencial, principal, elemental y primordial para :
a. adquirir saber a alta velocidad
b. obtener beneficios
c. pensar y reflexionar sustancialmente
d. obtener nuevos conceptos e ideas
e. analizar y proponerse retos
f. Diferenciarse mediante la práctica de la imaginación, la creatividad y la innovación
g. cambiar de actitud y lograr el cambio mental
h. ir mas allá de los cambios
i. cruzar la existencia en ascenso
j. adquirir y cultivar una cultura de excelencia
k. tener capacidad de adaptacion
l. aprender del exito
bibliografia
* torras arruga, luis. (1997) : aprender: la ventaja competitiva más sostenible en el tiempo, en alta direccion año xxxi nº 191enero febrero. españa.
* senge, peter m. (1995): la quinta disciplina en la práctica. granica. españa.
* lazo arrasco, jorge. (1995) : el poder del conocimiento, en 1º seminario nacional : epistemologia de la administracion y su aplicacion en el ambito academico empresarial. julio 20,21 y 22. peru. f. c. a. de la u.i.g.v.
* drucker, peter. (1994) : la sociedad poscapitalista. 3ra edicion.sudamericana. buenos aires.
* toffler, alvín. (1992) : el cambio de poder. plaza & janes editores. españa.
* badaracco, jr. joseph l. (1992) : alianzas estrategicas : elcaso de general motors e ibm. mc graw hill harvard busines school press. españa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario