lunes, 30 de mayo de 2011

EL "SHOCK" DEL FUTURO DE ALVIN TOFFLER

            
             Lic. Adm.  RAMON LUCIANETI PAIRAZAMAN LEON

Publicado en Setiembre 07 de 1995. Diario El Comercio. Lima. Perú

Alvin Toffler, antes de ser considerado como el moderno epistemólogo del cambio, en su obra "El Shock del Futuro", trato de explicar en forma clara, sencilla y  objetiva el proceso del cambio.

La obra, fue publicada en los Estados Unidos en 1970, y por su contenido trascendental en el aspecto social, industrial y económico, se divulgo por todo el mundo.

Sostiene,  que  los  cambios  son producidos con la aparición  y participación de los agentes de cambio, provenientes de las fuerzas exógenas y endógenas, que se dan en el ambiente general.
Para argumentar el proceso del cambio, se vale del término "Aceleración",  que le sirve como factor decisivo, para poder explicar  las explosiones del conocimiento, de la tecnología, de las comunicaciones,   de la economía y de las finanzas, que se iban a dar y que lo estamos percibiendo día a día, en nuestro mundo incipiente súper industrializado.
Por su concepción visionaria, sostuvo que nuestro mundo en un primer momento va a ser cambiante, luego altamente dinámico, turbulento, nubloso y no claro; que los cambios promueven y generan otros cambios, formando reacciones en cadena; y que los seres humanos, tienen que percibir y percatarse como surgen y se conciben los cambios, y como participan los agentes de cambio.
Su propuesta visionaria, se sustenta en que los seres humanos van a ser influenciados, sometidos a impactos y a exigencias no previstas, a efectuar o hacer modificaciones y adaptaciones en su conducta, y a pensar en los posibles sucesos y escenarios que se pueden dar o van a ocurrir en  nuestro mundo, en el corto, mediano y largo plazo.
Entre los  cambios podemos comentar, el surgimiento de  nuevas empresas y  organizaciones, nuevos estilos de vida, aparición de subculturas, nuevos roles para los hombres y para las mujeres e inclusive para  los niños, nuevos patrones de consumo, y nuevas responsabilidades por la calidad de vida. Todos ellos transitorios. Ante esta propuesta, los profesionales, las organizaciones y nuestra sociedad, tienen que considerar  nuevos elementos, formas y mecanismos para poder analizar los cambios y los impactos.
El análisis tiene que ser exhaustivo, profundo, objetivo y sistemático. Los resultados  se deberían conocer, a fin de tener  una visión, y un  conocimiento de la situación y de las condiciones, que  servirán para adaptarse, enfrentar,  distinguir, prevenir, controlar y obtener ventajas  de las posibles consecuencias y  beneficios, que nos brindan los cambios y los impactos.
Para lograr este objetivo, es necesario que no se efectúe el cambio impuesto, o el revolucionario, sino más bien el cambio de planificación sistemática, que consiste, en formular acciones categóricas y deliberadas, preventivas y predictivas, para

Modificar el statu quo,  e ir más allá de los cambios. Es decir, mediante la visión,  la misión, las estrategias y los elementos agentes de cambio, se tendría que crear escenarios positivos, en bien de nuestra sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario