COMUNICADO DEL CER (COMITE ELECTORAL REGIONAL)
publicado en el diario oficial "El peruano" , Noviembre del 2010
COMUNICADO DEL CER (COMITE ELECTORAL REGIONAL)
-------------------------------------------
PUBLICADO EN EL DIARIO CHASQUI 15 DENERO 2007
ALVIN TOFFLER: LA EMPRESA FLEXIBLE
Por: Ramón Lucianeti PAIRAZAMAN LEON
DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
REGION APURIMAC
Alvín Toffler, en su obra "La Empresa Flexible", plantea que las empresas de sesgo familiar y pequeñas, son las organizaciones del futuro, que van a tener éxito hoy y en adelante, y se debe, porque son altamente flexibles.
Toffler para corroborar su planteamiento, da a conocer sucesos y hechos que han ocurrido en las empresas familiares y pequeñas de la Italia número tres. Menciona a la familia de Mario D'Eustachio que regenta "Euroflex", donde su esposa Pia está a cargo de las ventas; Tito uno de sus hijos, es el responsable de las finanzas; Tiziana, una de las hijas, diseña los artículos de viaje; y un sobrino, Paolo, gerencia el departamento de fabricación.
Justamente el éxito de las empresas familiares y pequeñas, según Toffler, se debe por el proceso de disgregación de las grandes compañías (General Motors, IBM, otras) producto de las innovaciones y por las explosiones en el campo tecnológico, social, económico, financiero y político; y porque, en el sistema de negocios, se emplea un nuevo elemento denominado la flexibilidad, aparte de otros como la calidad y la excelencia.
Los fenómenos descritos por Toffler, son producidos por la existencia de una competencia dinámica en un medio altamente turbulento entre las empresas; por el surgimiento de nuevos líderes flexibles, visionarios y heterogéneos; por el término final de la empresa molde; por la existencia de una economía supersímbolica; y por el proceso de la descolonización empresarial
Las acciones descritas se producen, porque las empresas: desean controlar la diversidad, quieren sacar ventajas de las pulsaciones sustanciales y benignas, crean centros de beneficios que justifican su existencia, practican el sistema bifacial organizacional, crean nuevos cuadros de orden proactivos, tienen elementos fusibles en sus actividades, conforman órganos autónomos, tratan de eliminar la organización buro‑baronial, instauran redes informales de comunicación, y por que tratan de implantar otros elementos, que les permita el éxito y el desarrollo, es decir, practican la flexibilidad.
Por lo que se recomienda, que las empresas ‑en su linea‑ que desean alcanzar el éxito, y las que pretenden competir en el siglo XXI, tienen la disposición a las adaptaciones, explosiones e impactos que se van a producir en el mundo de los negocios. Es decir, las empresas que van a tener éxito y que van a ubicarse en el grado supremo, serán aquellas que tengan una organización altamente flexible.
Si se actualiza y se estructura el conocimiento mediante ordenadores, que es fuente principal de riqueza y de desarrollo, la empresa logra obtener una organización altamente flexible, es predilecta en el mercado, ofrece productos y servicios innovadores, desarrolla la creatividad, la imaginación, se proyecta, busca estados ideales, etc., por tanto, es flexible.
Asimismo sostiene Toffler, que la flexibilidad será efectiva, concreta y objetiva en las empresas pequeñas de sesgo familiar, y muy difícil en las empresas gigantes. Bajo esta dirección están las nuevas empresas de orden competitivo.
Se conceptualiza a la flexibilidad, como el conjunto de elementos y acciones que las empresas en su proceso empresarial, tienen que emplear nuevos elementos, medios, mecanismos y estrategias para optar nuevas formas de organización, con la finalidad de efectuar una gestión empresarial competitiva, excelente y de calidad.
Las empresas gigantes, representan la espina dorsal de la economía de las chimeneas, están siendo afectadas por las deseconomías de escala y son demasiadas lentas para adaptarse al mundo empresarial súper rápido de nuestros días.
-------------------------------
PUBLICADO EN EL DIARIO CHASQUI EL DIA 26 DE ENERO DE 2007
ABANCAY – APURIMAC - PERU
LAS ORGANIZACIONES DEL FUTURO
En el mundo de los negocios hay organizaciones arcaicas, del presente y del futuro; presentan características peculiares y funcionan de manera diferente, en su espacio tiempo histórico.
ORGANIZACIONES ARCAICAS: Su estructura es burocrática y asentada en la división del trabajo; los cargos son ocupados por especialistas con atribuciones perfectamente definidas; son altamente centralizadas; las decisiones son tomadas en los niveles superiores de la organización, su jerarquía es rígida, su sistema de control es simple; hay predominio de la interacción vertical del superior ante el colaborador; la amplitud de control del supervisor es más estrecha; hay mayor confianza en las reglas y procedimientos formales y practica los principios de la teoría clásica de la Ciencia Administrativa.
ORGANIZACIONES DEL PRESENTE: Su estructura es relativamente flexible y descentralizada; los cargos continuamente son redefinidos; se delega las decisiones a los niveles inferiores; las tareas son ejecutadas a la luz del conocimiento; predominio de la interacción lateral sobre la vertical; la amplitud de control del supervisor es más amplia.
ORGANIZACIONES DEL FUTURO: Su jerarquía será más horizontal y más plana; menos recargadas por arriba (alta dirección); con componentes enlazados a configuraciones temporales; van tener su(s) propia(s) relaciones con el exterior; los títulos van a ser decorativos; se va valorar la productividad y resultados, la forma de pensamiento, el repensar, su aprendizaje y desaprendizaje, su actuación y sabiduría de los colaboradores y directivos con la finalidad de que la organización esté en el mercado; funcionara sin limitaciones de horario; el trabajo se sustentara: productividad – capacitación y desarrollo – productividad; son las denominadas organizaciones duales o poli organizacionales capaces de asumir dos o más formas de estructuras organizacionales distintas, según exijan las condiciones..., algo semejante al plástico del futuro que cambiará de forma cuando se le aplique frío o calor, pero recuperará su configuración básica cuando la temperatura vuelva a la normalidad.
Ante esta situación prospecto: Lester Wunderman, sostiene que habrá "grupos conjuntos, actuando como comando intelectuales, que reemplazará a la estructura jerárquica"; Tony Judge, plantea “el carácter reticular de las emergentes organizaciones del futuro se dará por la auto coordinación'; y Buckminster Fuller, ha descrito “que las organizaciones del futuro, en términos de tensegridad, su estructura se va a sustentar entre la experiencia funcional y el desarrollo de sus procesos”.
Esto quiere decir, que las organizaciones se está redimensionando, porque se esta concibiendo una nueva civilización extraordinaria, con nuevos estilos de vida, costumbres, hábitos, en el trabajo, en la familia, en las organizaciones, en nuestra sociedad, por tanto las organizaciones de la Región Apurímac y del país debe de adecuarse y adaptarse a las nuevas situaciones pos mundiales.
Se sugiere, que de acuerdo a los escenarios post mundiales –era exponencial- las organizaciones en el futuro, van a funcionar teniendo en cuenta los principios, si desea ir más allá de los cambios: sustentabilidad, sostenibilidad, pre alimentación, comprensión vertical, capacidad de síntesis, capacidad conceptual, holgura, flexibilidad, aceleración, súper conductibilidad, heterogeneidad, metanoía, lo alógico, empatía, pro actividad, plenitud, tribalización, super especialización, información satelital, supremacía, pláceme, complacencia, tensegridad, auto coordinación, reticular, virtual, compromiso, recompensamiento, internacionalización, omnipotencia, omnicompetencia, etc., a parte de los ya difundidos por F. Taylor, H. Fayol, A. Smidt, H. Simón, y otros grandes que han aportado a la Teoría de las Ciencias Empresariales.
Publicado en la revista on line PACHAINKA MARZO 2007
INVITACION A FESTIVAL DE DANZAS Y COMPARSAS EN APURIMACFestival de Danzas- Apurímac | |
El Domingo 04 de marzo de 2007 a las 3:00 p.m. en el Estadio El Olivo ciudad de Abancay se llevara el Concurso de Danzas y Comparsas Carnavalescas en la Región Apurímac, liderado por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo -DIRCETUR- de la Región Apurímac. | |
Ramón Lucianeti PAIRAZAMAN LEON Director Regional de la Dircetur Apurímac informó "que las comunidades, los anexos y los barrios de la Región Apurímac, desde tiempo ancestrales han participado en concursos de danzas y comparsas, destellando y valorando su presentación, sus trajes típicos, su colorido, su canto, el mensaje, la musicalización, la instrumentación, el desenvolvimiento artístico, el dominio de escenario, la alegría, la picardía y la originalidad". Así mismo manifestó "que las danzas y las comparsas expresa sentimientos, emociones, pasiones y la revalorización de nuestra cultura e historia, significa educación y desarrollo". También informo el Director Regional de la Dircetur Apurímac, "que el Presidente del Gobierno Regional de Apurímac David Abraham Salazar Morote apuesta por la cultura y la revalorización de nuestras danzas y música regional y que el turista que visitara el 04 de marzo de 2007 visualizara, deleitara y maravillara los instrumentos musicales, como la quena de carrizo, el uso del kakichu o mandíbula de caballo, los trajes típicos tejidas artesanalmente por los participantes, el uso del tambor hecho con cuero de gato, de zorrillo y otros; y que todas las provincias de la Región Apurímac van a participar. Hay un compromiso". -------------------------------------------- | |
PUBLICADO EL DIA 12 DE DICIEMBRE DE 2006 EN EL DIARIO CHASKI DE LA CIUDAD DE ABANCAY DE LA REGION APURIMAC, PERU. |
DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
REGION APURIMAC
El Tratado de Libre Comercio es un compromiso comercial que se suscriben entre dos o más países, que implica acuerdos de concesión de preferencias arancelarias mutuas, de reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios, de la accesibilidad a nuevos mercados, en la forma de efectuar inversiones, en las políticas de competencia, en los servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales, mecanismos e instrumentos de defensa comercial y de solución de controversias, con la finalidad de articular y profundizar la integración económica, financiera y social de los países firmantes.
Los Acuerdos Comerciales vigentes y más importantes que tiene el país son: con la Comunidad Andina (CAN), Mercosur, Organización Mundial de Comercio (OMC), con el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), con el Sistema Preferenciales Unilaterales - Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), con el Sistema General de Preferencias (SGP), con México, Chile, Tailandia y Singapur.
Los Acuerdos Comerciales descritos han sido formulados bajo una visión comercial de largo plazo, donde se tiene en cuenta una agenda integral de negociaciones comerciales, como es el caso del Acuerdo Comercial de ATPDEA, que permite que unos seis mil productos no paguen aranceles para ingresar al mercado norteamericano. Los espárragos, los mangos, la alcahofa y las confecciones están en este mecanismo.
La ATPDEA terminaba el 31 de diciembre del 2006, pero el Congreso Norteamericano lo ha prorrogado hasta julio de 2007 para Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú; y los países, Chile, Canadá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana ya han firmado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Los empresarios exportadores peruanos, están solicitando que los beneficios obtenidos en el ATPDEA deben de ser incluidos en el Tratado de Libre Comercio con EE. UU. que a la fecha no se ha concretizado, y a la vez se preguntan ¿Cómo será el nuevo escenario comercial con EE. UU. en los post años con un Tratado de Libre Comercio?.
De acuerdo a las estadísticas, EE: UU. viene a ser el principal socio comercial, le vendemos la tercera parte de lo que exportamos y a su vez, le compramos la quinta parte de lo que importamos. Con el ATPA (1993) y posteriormente el ATPDEA (2001) las exportaciones peruanas a EE. UU. han crecido a un ritmo promedio de 15% anual.
Y con respecto a la Región Apurímac, se exporta productos vía las empresas que se localizan en las ciudades de Lima, Arequipa y Cusco, no hay datos información de exportación, pero tiene productos exportables: los frijoles, anís, el anisado, fibra de los auquénidos, la papa nativa, la tuna, miel de abeja, el cuy, la tara, los muebles de huaranhuay, la palta dura, aguaymanto, hierbas aromáticas y medicinales, licores y artesanías en general.
Además, la Región Apurimac geopolíticamente es la región más importante de la zona Macro Sur, tiene la Carretera Interoceánica y la Sud Americana, en costos por flete en transporte es menor si sus productos son exportables al mercado internacional (países de la Cuenca del Pacífico, de Europa y a los EE. UU.) por el Puerto de Marcona (Ica).
La práctica del Tratado de Libre Comercio basado en lo descrito, nos direcciona a un nuevo escenario, turbulento y competitivo, donde tenemos que mejorar nuestra capacidad exportadora; por lo que ciudadano peruano y apurimeño debe de estar preparado para las oportunidades y adversidades que se van a presentar en el futuro, por tanto, hay que:
A. Adquirir y desarrollar nuevos conceptos: la prospectiva, lo que es paradigma, la aceleración, la diversificación, el diamante de Porter, la competencia, cultura organizacional fuerte, valores, la super especialización, head hanter, kakushin, cluster, valor agregado, cadenas productivas, la asociatividad, la efectividad, etc.;
B. Fructificar lo que nos ofrece el proyecto Sierra Exportadora, replantear los negocios, buscar nuevos nichos de mercados, superar estándares de producción, practicar nuevas formas de hacer empresa, ofrecer nuevos servicios y productos no transgénicos, velar por el medio ambiente, cumplir disposiciones y aspectos legales nacionales e internacionales, plantearnos retos, efectuar alianzas estratégicas, fortalecer nuestras técnicas y obtener más sabiduría, adquirir nuevos hábitos y costumbres, etc.; y
C. Hacer que el Estado Peruano y la Región Apurímac, sean organizaciones diligentes, dinámicas y promotora de la actividad privada, que cumpla un rol competitivo y que determine pautas y orientaciones para direccionarnos por el progreso y el desarrollo.
Por tanto, el Perú debe de firmar el Tratado de Libre de Comercio con todos los países, pero con negociaciones aceptables y que en la Región Apurimac, se prepare un escenario positivo, inteligente y de oportunidades, con la finalidad de ingresar al mercado Chino, Indio, Norteamericano, Europeo, Japonés, Ruso, etc. Si hay exportación hay progreso y desarrollo.
-------------------------
Publicado en el DIARIO EL CHASQUIS EL DIA 06 DE DICIEMBRE DE 2006
Región Apurimac PERU
TURISMO EN LA REGION APURIMAC: ALTERNATIVA DE DESARROLLO
Por: Ramón Lucianeti PAIRAZAMAN LEON
DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
REGION APURIMAC
El Turismo en Apurímac y en cualquier parte del mundo es una actividad que dinamiza el sistema social, cultural, educacional, jurídico, político, tecnológico, económico y financiero, convirtiéndose en una opción real y potencial, que bien liderada, mejorara la calidad y el nivel de vida de los pobladores apurimeños.
Apurimac, tiene una superficie de 20,875.00 km2 (1,66% del territorio nacional), rica en fauna, en flora, en hidrografía, tiene pisos ecológicos y climas diferenciados, una minería aurífera, metálica, poli metálica y no metálica, es más, tiene 1`437,144 hectáreas de uso agrícola (riego, secano, pasto, montes, bosques y protegidas).
La página web de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de la Región Apurímac (www:dircetur-apurimac.gob.pe) da a conocer cinco corredores turísticos (Cañón del Apurímac, Pachachaca Chalhuanca, Wari Chanka Inca, Las Bambas y Antabamba), logrando los turistas observar, maravillar y visionar los paisajes, las ruinas, los monumentos, los bosques, y las demás bondades turísticas, de encantarse del folklor, de las creencias, leyendas, y tradiciones y de degustar los diferentes platos típicos y criollos que conforman la gastronómica apurimeña.
Entre las bondades turísticas de la Región Apurimac tenemos: Complejo Arqueológico de Saywite (Curahuasi–Abancay), Puente Pachachaca (Abancay), Puente de San Nicolás (Vilcabamba-Grau), Iglesia de Huaquirca (Huaquirca-Antabamba), Cárcel de Haquira (Haquira-Cotabambas), Templo de Haquira (Haquira-Cotabambas), Complejo Arqueológico de Sondor (Pacucha-Andahuaylas), Iglesia de Cocharcas (Cocharcas-Chimcheros), Iglesia de Antabamba (Antabamba), Zona Monumental de la Ciudad de Mamara (Mamara-Grau), Templo de Ayrihuanca (Micaela Bastidas-Grau), Iglesia de Chuquinga (Chalhuanca Anexo Chuquinga- Aymaraes), Iglesia de Andahuaylas (Andahuaylas), Laguna de Pacucha (Pacucha-Andahuaylas), Aguas Minerales de Hualalachi (Talavera-Andahuaylas), Santuario Nacional del Ampay (Tamburco-Abancay), Baños Termales de Cconoc (Curahuasi-Abancay), Cañón del Apurímac (Curahuasi-Abancay), etc…
Así mismo, es necesario dar a conocer que el acceso al Complejo Arqueológico de Choquequírao que se ubica en la Región Cusco, denominado Refugio de los denominados "Últimos Incas de Vilcabamba" o ”Incas de la Resistencia”, es por la Región Apurímac, por los distritos de San Pedro de Cachora o por Huanipaca, que se ubica en la provincia de Abancay, por la cual hay que sacar ventaja de esta oportunidad de conectividad y accesibilidad.
De lo descrito, nos preguntamos: “El Turismo en la Región Apurímac es una alternativa de desarrollo”, la respuesta es positiva, por tanto, debemos hacer la promoción y la difusión del Turismo, hagamos de que los ciudadanos del mundo conozcan las bondades turísticas de la Región Apurímac, porque deseamos que este en posición de convertirse en un verdadero destino selectivo.
Ante esta propuesta, se desea lograr un Turismo Sostenible en Apurimac, por lo que es importante: a) Desarrollar una gestión turística racional y sistemática de orden competitivo; b) Ofrecer servicios de calidad y de excelencia –compromiso de los agentes del turismo-; c) Liderar una administración profesional, adecuada y ordenada del medio ambiente; y d) Comprometer a los socios del turismo en asuntos de su competencia –gobierno, la industria del turismo, la comunidad y a los protectores del medio ambiente-.
La interacción efectiva de los elementos descritos, va a permitir que la Región Apurímac, obtenga resultados -sustanciales, positivos y permisible-, que deben de ser direccionados a coadyuvar a lograr resultados en otros sectores, con la finalidad de que la Región Apurímac obtenga un escenario positivo de desarrollo.
Como Reflexión Final, el Turismo en la Región Apurímac significa: Trabajo, Educación, Cuidado del Medio Ambiente, Participación Ciudadana, Seguridad, Descentralización, Globalización, etc
-----------------------------------------------------------------------------
Lic. Adm. RAMON LUCIANETI PAIRAZAMAN LEON
Publicado en Setiembre 07 de 1995. Diario El Comercio. Lima. Perú
Alvin Toffler, antes de ser considerado como el moderno epistemólogo del cambio, en su obra "El Shock del Futuro", trato de explicar en forma clara, sencilla y objetiva el proceso del cambio.
La obra, fue publicada en los Estados Unidos en 1970, y por su contenido trascendental en el aspecto social, industrial y económico, se divulgo por todo el mundo.
Sostiene, que los cambios son producidos con la aparición y participación de los agentes de cambio, provenientes de las fuerzas exógenas y endógenas, que se dan en el ambiente general.
Para argumentar el proceso del cambio, se vale del término "Aceleración", que le sirve como factor decisivo, para poder explicar las explosiones del conocimiento, de la tecnología, de las comunicaciones, de la economía y de las finanzas, que se iban a dar y que lo estamos percibiendo día a día, en nuestro mundo incipiente súper industrializado.
Por su concepción visionaria, sostuvo que nuestro mundo en un primer momento va a ser cambiante, luego altamente dinámico, turbulento, nubloso y no claro; que los cambios promueven y generan otros cambios, formando reacciones en cadena; y que los seres humanos, tienen que percibir y percatarse como surgen y se conciben los cambios, y como participan los agentes de cambio.
Su propuesta visionaria, se sustenta en que los seres humanos van a ser influenciados, sometidos a impactos y a exigencias no previstas, a efectuar o hacer modificaciones y adaptaciones en su conducta, y a pensar en los posibles sucesos y escenarios que se pueden dar o van a ocurrir en nuestro mundo, en el corto, mediano y largo plazo.
Entre los cambios podemos comentar, el surgimiento de nuevas empresas y organizaciones, nuevos estilos de vida, aparición de subculturas, nuevos roles para los hombres y para las mujeres e inclusive para los niños, nuevos patrones de consumo, y nuevas responsabilidades por la calidad de vida. Todos ellos transitorios. Ante esta propuesta, los profesionales, las organizaciones y nuestra sociedad, tienen que considerar nuevos elementos, formas y mecanismos para poder analizar los cambios y los impactos.
El análisis tiene que ser exhaustivo, profundo, objetivo y sistemático. Los resultados se deberían conocer, a fin de tener una visión, y un conocimiento de la situación y de las condiciones, que servirán para adaptarse, enfrentar, distinguir, prevenir, controlar y obtener ventajas de las posibles consecuencias y beneficios, que nos brindan los cambios y los impactos.
Para lograr este objetivo, es necesario que no se efectúe el cambio impuesto, o el revolucionario, sino más bien el cambio de planificación sistemática, que consiste, en formular acciones categóricas y deliberadas, preventivas y predictivas, para
Modificar el statu quo, e ir más allá de los cambios. Es decir, mediante la visión, la misión, las estrategias y los elementos agentes de cambio, se tendría que crear escenarios positivos, en bien de nuestra sociedad.
---------------------------------------------------------------
PUBLICADO EN LA REVISTA EL CONTADOR SANMARTINIANO. EDICION EXTRAORDINARIA. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES. EDITADA POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACION. AÑO 2 Nº 5 SANTA ANITA ABRIL/MAYO 1994. PAGINAS NºS 19 Y 20
REFLEXIONES PARA LOS QUE SON EMPRESARIOS O DESEAN SERLO
POR: RAMON LUCIANETI PAIRAZAMAN LEON
CONCEPTUALIZANDO AL EMPRESARIO
Es muy importante y necesario que toda persona que desee ser o es empresario, tenga que ver con el presente artículo, que trata de describir y explicar, que en el mundo de los negocios, el empresario debe ser una persona con mucha creatividad e imaginación, prudente, de acción efectiva y que tengan una visión estratégica y sistemática.
Ante esta posición empresarial, nos permitimos mencionar a Ichack Adizes, que en su obra Como Evitar la Incompetencia Gerencial ‑Ediciones Diana 1980‑ (1), nos describe que un Gerente afronta cuatro funciones fundamentales:
a. La de Productor
b. La de Administrador
c. La del Empresario
d. La del Integrador.
Esta concepción de Adizes nos trata de explicar la denominación PAEI que significa :
P por Productor
A por Administrar
E por Empresario
I por Integrar
De acuerdo a esta descripción taxonómica, de ser Productor, se dedicaría a producir; de ser Administrador, se dedicaría a administrar; de ser Integrador, su función se dedicaría a integrar al potencial humano, a los materiales y los sistemas de trabajo; pero si su función es de Empresario ...implica un nivel discrecional más alto para fijar metas, planear estrategias y establecer políticas (2)...., ‑sin descartar las otras funciones‑, pudiéndose concluir que la Función de Empresario en la actualidad es una "Función Trascendental" para poder progresar y desarrollar su organización en el mundo de los negocios.
En esta concepción, me permito conceptualizar al Empresario:
"Es aquella persona que en forma constante aporta nuevas forma de
creatividad y de innovación en la producción de bienes o de servicios, que necesita la sociedad, a fin de brindarle una mejor calidad de vida".
LA FUNCION EMPRESARIAL
La Turbulencia Empresarial y la Capacidad del Empresario
La Función Empresarial que se establece en la actualidad en las organizaciones, es turbulenta, por lo que se requiere de una capacidad innovadora; implantar estrategias y acciones efectivas rápidas y concretas; de asumir riesgos que implique cambios; con el objetivo de alcanzar nuevos estándares empresariales.
El Empresario y al Administración Estratégica
Para concretizar está Función Empresarial, se tiene que practicar la Administración Estratégica, que lo describe Santiago Lazzati en su libro Management: Funciones, Estilos y Desarrollo: Cómo Mejorar a Partir de su Propio Estilo ‑Ediciones Machi 1991 Argentina‑, que consiste en determinar en forma objetiva la Misión, los Objetivos Generales, la elección de las Grandes Estrategias y de elegir los Planes Específicos de Acción que se plantean a nivel de la planificación estratégica y sistemática.
El Empresario y los Elementos de la Empresa
Por tanto, el Empresario pará poder cumplir con esta Función, trata de establecer e implantar mecanismos, procesos y técnicas que de manera inteligente los combine y los relacione con los otros dos elementos de la empresa, el potencial humano y los materiales, siempre con el objetivo de lograr saldos positivos.
El Empresario y la Efectividad Empresarial
Porque su actuación, lo tendrá que hacer, con el mínimo esfuerzo, logrando mayores y mejores beneficios. Es decir, plasmar en forma concreta y objetiva la Efectividad Gerencial, que lo describe Peter F. Dracker de la siguiente manera: ...La efectividad es la clave del éxito de una organización.... Implica que la efectividad, más bien que la eficiencia, es esencial en los negocios. La cuestión pertinente no es como hacer bien las cosas, sino cómo encontrar las cosas que se deben de hacer y concentrar recursos y esfuerzos en ellas (3).
Por lo que el Empresario, tiene que ser una persona que efectivice y establezca la holgura administrativa y una gestión empresarial efectiva, coordinando las múltiples disciplinas, realizando y plasmado esfuerzos funcionales.
El Empresario y al Administración de Calidad de Vida
El Empresario de acuerdo a las predicciones realizadas por los estudiosos de la Administración será un generalista, seguro en sus antecedentes y área de competencia, pero inteligentemente comprometido en áreas y objetivos amplios, siempre buscando un mejor nivel de vida. Es decir, debe practicar una Administración Para Buscar Calidad de Vida (4).
El Empresario y la Misión y los Propósitos de la Organización y de su Persona
El Empresario, en su gestión empresarial debe mantener el equilibrio entre los objetivos económicos, sociales y tecnológicos de la organización y de su potencial humano, a fin de que las empresas brinde mejores productos y servicios para la sociedad, por lo que debe definir en forma correcta y adecuada la Misión y los Propósitos que tiene la organización como persona.
El Empresario y su Conducta
Su patrón de conducta en su carrera empresarial será el de un Empresario, que elimine el Inconsciente Colectivo (5), más bien sus acciones tienen que ser con prudencia e inteligencia, dirigiendo y guiando a las organizaciones cualesquiera sea su forma o naturaleza, practicando una Revolución Mental (6) con sus trabajadores.
El Empresario y el Enfoque Ecléctico
Su operatividad de ser efectiva, de buen trato y creando la unión y la fraternidad, por que ha comprendido, que el éxito empresarial le corresponde en conjunto a todos los integrantes, es decir, todo los que conforman el potencial humano de la empresa.
Debe practicar su empatía con los especialistas, dominando métodos, técnicas y un conocimiento práctico de carácter conceptual, técnicas administrativas y humanas de los elementos, instrumentos y de las herramientas funcionales que nos brinda la Ciencia Administrativa, mediante el Enfoque Ecléctico. (7).
El Empresario y la Excelencia de la Nueva Competencia
La habilidad para trabajar con presión será una característica notable. El Empresario, será capaz de absorber rápidamente enormes cantidades de conocimientos y datos estructurados y clasificados, y derivar de ellos buenas decisiones poniéndolas en práctica, siempre buscando la Excelencia de la Nueva Competencia (8).
El Empresario y la Información
La información estará disponible para todos los integrantes de la organización, la misma que servirá para implantar una gestión empresarial sustancial y concreta.
REFLEXIONES
De acuerdo a mi criterio profesional y teniendo en cuenta los aspectos relevantes dados a conocer en el presente artículo, el Empresario en la actualidad en el mundo de los negocios será excepcionalmente diestro en lo siguiente:
· Plasmar su capacidad conceptual, humana y técnica.
· Tener una conducta empresarial efectiva.
· Implantar la pre alimentación empresarial.
· Crear escenarios futuros prospectivos de excelencia.
· Motivar e incentivar a su potencial humano.
· Fusionar los objetivos económicos y sociales.
· Guardar buenas relaciones con sus clientes, competencia, proveedores y en especial con su potencial humano.
· Diseñar estructuras organizacionales efectivas.
· Utilizar el autocontrol y aprovechar la ayuda de los empleados.
· Evaluar la factibilidad de los avances tecnológicos, económicos y sociales.
· Establecer relaciones armónicas con las agencias gubernamentales.
· Establecer una cultura empresarial fuerte.
· Tratar de alcanzar nuevos patrones de excelencia de la nueva competencia.
· Emplear información oportuna, de primera y estructurada.
BIBLIOGRAFIA
1. Lazzati, Santiago. Management. Funciones, Estilos y Desarrollo : Como Mejorar a Partir de su Propio Estilo. Edición 1991 Editorial Machi. Argentina.
2. Campoverde Ayres, José. Gerencia Eficaz Mediante Objetivos. 1ra Reimpresión 1986. Editorial Técnico Científica S.A. Lima.
3. Cornejo, Miguel A. Eficiencia Directiva Para la Efectividad. Video Conferencia 1992. Sociedad Nacional de Industrias. Lima Perú.
4. Terry, George. Principios de la Administración. Edición 1990. Editorial Pretince Latinoamericana. México.
5. Stoner, James y Wanker, Charles. Administración. Edición 3ra. Editorial Mc. Graw Hill México 1989.
6. Freemantle, David. El Superjefe : Como dirigir con éxito. Edición 1986. Editorial Serie Norma Desarrollo Gerencial. Bogotá ‑ Colombia.
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ichack, Adizes. Como Evitar la Imcoptencia Gerencial. Ediciones Diana 1980. Ver Santiago Lazzati. Cap 1. Anatomía de la Organización y Funciones Gerenciales. Management : Funciones, Estilos y Desarrollo. Edción 1991. Editorial Machi Argentina. Pág. Nº 012.
2. Ibid. Santiago Lazzati. Pág. Nº 012.
3. Peter F. Draker. Managig for Results (Nueva York : Harper & Row 1964). Pág. Nº 05.
4. Stoner y Wankel. Administración. Edición 3ra 1990. Editorial Pretince Hall. México. Pág. Nº 078.
5. Cornejo, Miguel A. Eficiencia Directiva Para la Efectividad. Video Conferencia ‑Separata‑ 1992. Sociedad Nacional de Industrias. Lima Perú. Pág. Nº 010.
6. Ibid. Stoner y Wankel. Pág. Nº 035.
7. Ibid. Stoner y Walkel. Pág. Nº 053.
8. Ibid. Cornejo. Pág. Nº 01.
----------------------------------------------------------
PUBLICADO EN POR UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Revista El San Martiniano
· Año 2 Nº Junio/Julio 1994. El Potencial Humano y el Decálogo de Desarrollo
El presente artículo "El Potencial Humano y el Decálogo de Desarrollo" se desarrollado teniendo en cuenta los aspectos transcendentales y relevantes que están ocurriendo en el mundo de las organizaciones, ya sean empresariales y no empresariales.
LOS ELEMENTOS DE UNA ORGANIZACION
Los profesionales de las Ciencias Empresariales manifiestan que una organización cualquiera sea su forma, empresarial o no empresarial, tiene tres elementos: el Potencial Humano, los Materiales y los Sistemas de Trabajo.
También manifiestan que el elemento más importante de la organización es el Potencial Humano, y que para lograr alcanzar a plenitud la misión, los propósitos y los objetivos, que se propone la organización, se tendrá que practicar estrategias y políticas de carácter competitivo, teniendo en consideración:
a. Las bondades que brinda los otros dos elementos ‑los materiales y los sistemas de trabajo‑, que en conjunto conforman un sistema, una unidad.
b. Las influencias directas e indirectas de los factores internos ‑los que influyen dentro de la organización‑, y externos ‑los que influyen fuera de la organización : lo económico, social, político y la tecnología.
¿QUIENES CONFORMAN EL POTENCIAL HUMANO?
Conforman el Potencial Humano de una Organización: el súper gerente, el gerente general, los gerentes operativos o funcionales, los supervisores, los empleados profesionales y no profesionales y los obreros calificados y no calificados.
¿POR QUE ES EL ELEMENTO MAS IMPORTANTE?
Se considera al Potencial Humano como el elemento más importante de una organización, por que cada día adquiere nuevos conocimientos y experiencias, por lo que se valorizan por iniciativa propia. Así mismo, cada uno de ellos es un ente pensante, creativo e imaginativo, crítico, racional, prudente y con visión sistemática, que se agrupan en las unidades de trabajo conformando los diferentes equipos dentro de la organización. Teniendo esta concepción el Potencial Humano, siempre aporta ideas, sus conocimientos, experiencias y alternativas sustanciales y razonables, con el objeto de alcanzar o lograr una gestión organizacional con saldos positivos Teniendo las consideraciones mencionadas, se puede categorizar como el elemento más importante en la organización.
CAPACITACION Y DESARROLLO
Ahora, si de ellos esperamos lograr o alcanzar saldos positivos o sustanciales, es importante que en forma permanente el Potencial Humano deba estar preparándose, basándose en la teoría y en la práctica. Su preparación debe ir más allá del cambio, es decir, siempre replanteándose y creando nuevas formas de trabajo, con ideas y creatividad.
EL CAMBIO MENTAL
Si las organizaciones de los países, como Japón y EE. UU. han logrado el progreso y el desarrollo, y así mismo lo mantienen ‑porque cada día se van perfeccionando‑, es por que siempre han practicado el cambio mental ‑que es cultura y educación‑, ya sea en su organización o fuera de ella.
Basándonos en esta premisa, es importante y no hay que olvidar, que el Potencial Humano de nuestras organizaciones, debe estar preparándose para ir más allá de los cambios, con la finalidad de ser competitivos, desarrollando acciones transcendentales.
EL DECALOGO DE DESARROLLO
Justamente una forma de preparar al Potencial Humano de nuestras organizaciones, es practicando el Decálogo de Desarrollo en su verdadero significado.
En nuestro país, muchos organismos públicos y privados están practicando el Decálogo de Desarrollo con el objetivo de alcanzar un mejor nivel de calidad de vida.
EL INSTITUTO DE DESARROLLO HUMANO INDEHU
En el país, desde el 3 abril de 1990 el Instituto de Desarrollo Humano INDEHU viene practicando el Decálogo de Desarrollo, con un gran objetivo a largo plazo: modificar una serie de actitudes negativas, profundamente arraigadas en nuestra población.
La herramienta de trabajo para este cambio fundamental es el Programa de Adecuación al Decálogo del Desarrollo, PADD. Se insta a la persona o al grupo de trabajo a reflexionar e intercambiar ideas sobre los beneficios que se obtienen con la práctica de cada uno de estos preceptos.
El instituto, asimismo, ha dictado charlas en empresas y asociaciones incluyendo centros de formación y escuelas de las Fuerzas Armadas. Proyectando su acción hacia la comunidad, se han coordinado actividades con las municipalidades entre las que cabe mencionar la conformación del Comité Metropolitano del Decálogo del Desarrollo en el Concejo Provincial de Lima.
La necesidad de impulsar estos preceptos es esencial. Sólo cuando se reflexiona sobre cada uno de ellos, y en las acciones direccionadas con y en la superación del ser humano, comprendiéndose así la verdadera fuerza que nos llevan al progreso y desarrollo.
Compartiendo la urgencia de incentivar un nuevo esquema de comportamiento, hace dos años, la máxima autoridad, el Rector del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México, decidió incorporar a la curricula de la Universidad la importancia y el verdadero significado de estos valores.
PRECEPTOS DEL DECALOGO DE DESARROLLO Y EL POTENCIAL HUMANO
El Potencial Humano de una organización debe tener en cuenta el verdadero significado de los Preceptos del Decálogo del Desarrollo, y así mismo practicarlo, sí es que se desea tener un mejor nivel de vida en la organización y en nuestra sociedad. Razón fundamental que nos lleva a describir y explicar los Preceptos que constituyen el Decálogo de Desarrollo y su relación con el Potencial Humano:
EL VALOR DE LA PUNTUALIDAD
La puntualidad es calidad de puntual. Puntual significa: pronto, diligente, exacto en la ejecución de las cosas.
En nuestro sistema de vida laboral y no laboral en la organización y en nuestra sociedad, está considerada como una obligación para los trabajadores y no para los ejecutivos, y para aquellos que son dependientes. Esta práctica de puntualidad, se refleja en nuestra forma ‑comportamiento‑ de actuar con los demás y lo vemos día a día.
La puntualidad, se debe de reflejar en el ingreso a nuestro centro de trabajo, en la capacidad de cumplir a cabalidad nuestras obligaciones laborales, de poder entregar nuestro trabajo en el momento oportuno –solicitado-, siendo siempre puntual. Teniendo en cuenta esta proposición, la puntualidad, es uno de los valores más importante que debe tener en cuenta los que conforman el Potencial Humano en la organización.
Es muy importante y necesario que el Potencial Humano cumpla con todas sus obligaciones a tiempo, con la información correcta, preparada y solicitada ó de tener todo a tiempo. Estas acciones ‑comportamiento‑ en el trabajo y fuera de él, deben reflejarse en la organización y en nuestra sociedad.
EL VALOR DE LA LIMPIEZA
La limpieza significa calidad de limpio. Acción de limpiar o limpiarse. Es pureza, castidad. También significa, integridad con que se procede en los negocios. Es la precisión, destreza con que se ejecuta ciertas cosas.
Es fundamental y necesaria la limpieza en la organización y en el Potencial Humano, para poder crear un clima organizacional de calidad. No se puede hablar de calidad, si nos encontramos o estamos trabajando en un ambiente sucio, sí nuestras relaciones ‑forma de actuar: biológicas, físicas, etc‑ con los demás es sucia. Bajo esta condición el precepto limpieza, cobra un valor muy importante en la organización, por que crea las condiciones en el Potencial Humano para trabajar en un clima organizacional de calidad.
EL VALOR DEL ORDEN
El orden significa un lugar para cada cosa y cada persona en su puesto de trabajo. Es decir, con la práctica del orden, la colocación de las cosas ‑maquinarias, instrumentos, etc‑ y el Potencial Humano ‑supervisores, obreros, técnicos‑, deben ser en el lugar o puestos de trabajo respectivamente, que les corresponde.
El orden, también significa concierto, buena disposición de las cosas y del Potencial Humano, que entre ellos exista una armonización sistemática entre sí. Es la regla que debe cumplir y hacer cumplir el Potencial Humano, para hacer las operaciones y las acciones administrativas organizacionales con calidad.
Es primordial para la calidad, el tener en orden toda nuestras herramientas y equipo y el saber trabajar con orden dentro del proceso que tiene en practica la empresa, como también ubicar en el sitio más adecuado a cada integrante del Potencial Humano en la organización, con la finalidad de que rinda más y a la misma vez, siempre este satisfecho con lo que hace o produce. Si todos respetamos el orden jerárquico, físico y social de nuestra organización, se puede lograr o alcanzar un trabajo de calidad, siempre en busca de la excelencia.
EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
Por obligación moral, la responsabilidad debe sustentarse objetivamente en cada una de nuestras actividades o funciones. Ser responsable, conlleva a un buen entendimiento entre los que conforman el Potencial Humano de la organización, acción que nos permite alcanzar propósitos sustanciales en conjunto, en bien de la organización y de nuestra sociedad.
La responsabilidad se asume con el compromiso que toda persona debe hacerse consigo mismo y con los demás. El reto consiste en plasmar acciones donde el líder de una organización, tiene que ser responsable primero con su persona, luego con todos sus colaboradores, para que ellos también sean responsables.
Siempre presentando y llevando a cabo con el ejemplo iniciativas de superación y de desarrollo, practicando la buena voluntad y predisposición, y teniendo el compromiso de hacer bien las acciones, para alcanzar objetivos generales, como también particulares.
EL VALOR DE LA HONRADEZ
La honradez significa calidad de honrado. Si el Potencial Humano es honrado, su comportamiento se sustenta en la plenitud y en la integridad en sus acciones y con su trabajo.
Es la conformidad de las cosas con el concepto de lo que se forma en la mente. Asimismo significa, conformidad de lo que se dice, con lo que se siente o se piensa. Es veracidad. Es realidad.
Sí nosotros somos leales a nuestro trabajo, a nuestra pareja, leal a nuestra organización, también seremos leales a nuestra sociedad, a nuestro país. Y es realmente la lealtad uno de los valores más importantes, que permite el crecimiento y el desarrollo de una sociedad, cuando no existe lealtad, cada cual acude a su beneficio personal, y no se logra nunca un trabajo en equipo y un beneficio general.
El líder y el Potencial humano de una organización deben practicar la honradez. Lo deben de hacer con su persona y con los demás, con sus compañeros de trabajo, con sus proveedores, clientes y con la sociedad.
EL VALOR DE SUPERACION
Significa que cada día la persona ó el Potencial Humano debe buscar nuevos patrones ó standarés de vida, de excelencia, de productividad y de calidad. Todos debemos ir por el camino de la superación, de querer ser algo más y mejor. La superación se logra con educación y cultura, practicando la creatividad, imaginación y los demás tipos de pensamientos, y respetando los valores morales consigo mismo y con los demás.
Mediante la superación el Potencial Humano debe sobre salir en bondad, mérito y en estimación.
EL VALOR AL DERECHO DE LOS DEMAS
Como todo ciudadano debemos respetar el derecho de uno mismo y el derecho de los demás. El derecho de uno, termina con el derecho de las demás personas. Los derechos del Potencial Humano se deben sustentar teniendo en cuenta las circunstancias y coyunturas sociales, económicas y políticas de nuestra sociedad en la cual vivimos.
El Potencial Humano de una organización, tiene la obligación de saber valorar el significado de los derechos que se practica en la organización, porque son pautas y orientaciones, y es más, personifica a cada uno de los integrantes del Potencial Humano.
EL VALOR AL RESPETO A LA LEY Y A LOS REGLAMENTOS
Las normas se han elaborado para cumplirlas y hacerlas cumplir. Aquí interviene la buena y predisposición del conjunto de individuos que conforman el Potencial Humano de la organización para acatar las normas y las leyes, las mismas que regula la armonía y la superación.
EL VALOR DE AMAR AL TRABAJO
El trabajo es la acción y efecto a trabajar, el mismo que puede ser manual e intelectual. Representa al esfuerzo corporativo del Potencial Humano, aplicado a la producción de la riqueza.
Por lo que el trabajo debe ser cuidado y valorizado por el Potencial Humano con amor, por que es lo que lo dignifica y lo valoriza, como fuente de riqueza y de desarrollo.
EL VALOR DE AFAN POR EL AHORRO Y LA INVERSION
Siempre una persona o los que conforman el Potencial Humano de una organización tiene que ser disciplinado con sus ingresos, si es que busca su desarrollo.
Su ahorro puede determinar su éxito, si es que, trata de invertir en negocios o en acciones que determinen nuevamente otros ingresos.
REFLEXIONES
·El Decálogo del Desarrollo nos permite conocer orientaciones claras, prudentes y racionales, que todos los que conforman el Potencial Humano de una organización debe de practicar con la finalidad, de que sea cada día un trabajador de Calidad, Excelente y Competitivo.
* El Decálogo del Desarrollo se sustenta en los siguientes principios fundamentales: Orden, Limpieza, Puntualidad, Responsabilidad, Deseo de Superación, Honradez, Respeto al Derecho de los Demás, Respeto a la Ley y a los Reglamentos, Amor al Trabajo, y Afán por el Ahorro y la Inversión. Los países como Japón, Korea y otros lo han llevado a la práctica y los resultados se sustenta en que sus organizaciones y su respectivo Potencial Humano tienen un mejor nivel de vida.
* En el mundo de las organizaciones los cambios se dan tan rápido, que se hace necesario que sus integrantes que conforman el Potencial Humano, piensen que los cambios hay que enfrentarlos, pensando planificadamente y sistemáticamente, si es qué se desea lograr y abrirse paso en el mundo de la competencia y en las transformaciones organizacionales, y para poder conseguirlos debe de practicar su Potencial Humano los preceptos del Decálogo de Desarrollo.