Ramón Lucianeti, PAIRAZAMAN LEON
Licenciado en Administración
De acuerdo a los Gurús, como Alvin Toffler, Peter Drucker, Peter Senge, Miguel Angél Cornejo y Rosado, y otros, que venden esperanzas positivas, reflexiones para un futuro deseable, y análisis de la incertidumbre, consideran al Potencial Humano, como el elemento más importante, sin descartar la importancia de los otros dos elementos, que en conjunto conforman una unidad, un sistema. Los otros dos elementos de la organización son: los materiales y los sistemas de trabajo.
Estos elementos descritos, se interrelacionan y se combinan para poder plasmar o alcanzar la visión, misión, los propósitos, objetivos, metas y las estrategias organizacionales.
En el mundo de los negocios, los Empresarios para plasmar una visión sistemática y positiva, y éxitos sustanciales en su gestión empresarial y personal, en su organización deberían de contar con un Potencial Humano competitivo, capaz, de calidad y de excelencia,
Conforman el Potencial Humano, todos aquellos que trabajan en la organización, como el empresario, el gerente general, los gerentes operativos o funcionales, los supervisores, empleados profesionales y no profesionales, y los obreros calificados y no calificados.
El Potencial Humano es considerado como el elemento más importante de la organización, por que día a día adquieren nuevos conocimientos, experiencias, educación y cultura, asumen y practican valores morales y éticos, realizan buenas relaciones organizacionales, fortalecen sus cualidades positivas, así mismos son creativos e imaginativos, deductivos, reflexivos, racionales, innovadores y se preparan para ir más allá de los cambios que se producen en el mundo empresarial turbulento.
Con estas consideraciones, el Potencial Humano deberían de ser bien tratado, y conjuntamente, con el empresario:
a. Se plantean nuevos retos.
b. Tienen capacidad de percibir, reconocer, buscar e identificar nuevas oportunidades y amenazas.
c. Analizan el contexto empresarial, la sociedad, el comportamiento y la función del Estado, las fuerzas competitivas (¿Quiénes son los competidores?), ¿Cómo competir?, ¿Quiénes son los proveedores y los consumidores? ¿Dónde están?.
d. Establecen un desplazamiento mental, e implantan estrategias sustanciales; y un cambio de enfoque proactivo e interactivo, practicando el pensamiento estratégico y sistémico.
Lo que se desea en realidad, es que la empresa sea una organización inteligente y competitiva. Es decir, el empresario y su Potencial Humano, debe de saber a donde van y que es lo que se desea hacer en el presente y en el futuro como persona e integrante de una organización que va a competir en el mercado.
Todas estas ideas conceptuales, surgen en la organización, cuando el empresario y sus Potencial Humano, se desarrollan, cambian y tienen personalidad, temple, creatividad e imaginación, prudencia, autocontrol, rompen y se proponen nuevos paradigmas y actúan promoviendo y practicando una cultura empresarial entrepreneurial fuerte, con la misión de plasmar y estetificar la calidad y de alcanzar nuevos patrones de excelencia en el mercado en la cual como organización va a competir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario