lunes, 30 de mayo de 2011

FODA DE LA REGION DE APURIMAC


  Por: Ramón Lucianeti Pairazamán León
      Director Regional De Comercio Exterior Y Turismo
                Región Apurímac

Las organizaciones públicas y privadas en su proceso de gestión aplican el Planeamiento Estratégico, teoría que se conceptualiza, como “el proceso de establecer la visión, la misión, los objetivos, las estrategias, las políticas y de escoger el medio físico, el contorno y el ambiente más apropiado para el logro de resultados sustanciales, antes de emprender la acción. La planeación se anticipa a la toma de decisiones”.

Para formular el Plan Estratégico se emplean técnicas, herramientas, instrumentos, documentos y acciones, entre ella tenemos el denominado FODA,  donde se determina las Fortalezas, las Oportunidades, las Debilidades y las Amenazas, y es más se conoce también, los aspectos positivos, negativos, las ventajas, desventajas y las limitaciones de una organización, que deben tenerse en cuenta en una gestión competitiva.

Dentro de este marco, a la Región de Apurímac lo estamos considerando como una organización y si lo relacionamos con los resultados de los Talleres realizados por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, podemos dar a conocer su FODA.


FORTALEZAS:
F1. Recursos mineros disponibles (minería aurífera,    metálica, poli metálica y no metálica).
F2.  Biodiversidad para realizar acciones de negocios, vivenciales, etc.
F3.  Disponibles recursos hídricos (ríos, lagunas).
F4.  Tierras con aptitud forestal.
F5.  Condiciones agro climáticas favorables.
F6.  Disponibilidad de pastos naturales.
F7.  Disponibilidad de capital pecuario: vacunos, camélidos, sudamericanos (Alpaca, vicuña, Llama)
F8. Disponibilidad de infraestructura vial y medios de transporte.
F9.  Cultura de producción orgánica.
F10.Disponibilidad de energía eléctrica.
F11.Conocimiento de tecnología andina propia; y manejo de  pisos ecológicos y diversidades de cultivos.
F12.Existencia  de 03 universidades, SENATI, Institutos Tecnológicos.
F13.Tierras con aptitud agrícola (valle de  Pachachaca, Curahuasi, Pampas).pecuaria (Antabamba, aimaraes, Grau, Huancarama, Huanicapa), permiten una oferta diversificada.
F14. Disponibilidad de materia prima  para artesanía (Arcilla, Huaranguay, Fibra Alpaca, Lana, Colorantes    naturales).
F15.Población con iniciativa emprendedora.
F16.Existen instituciones que brindan cooperación a los agricultores, criadores, artesanos y MYPES

OPORTUNIDADES
01.   TLC, EE.UU, Chile , CAN y otros.
O2.  La construcción de la carretera Interoceánica y la Sud Americana
O3.  Proyecto Sierra Exportadora.
O4. Estabilidad económica.
O5. Demanda creciente de productos naturales, orgánicos y no  tradicionales.
Fondos concursables y presencia de cooperación internacional
 07.Creciente presencia de comerciantes de otras regiones que demanda productos para exportar.
O8.  Políticas y normas  nacionales  para desarrollar  exportaciones.
O9.  Gran flujo  turístico a Cuzco que facilita exportaciones.
O10.Interés  de grandes  inversiones  mineros.
O11.El acceso a medios informáticos

AMENAZAS
A1. Incremento de crianza de Alpacas en otros Países.
A2. Biopiratería.
A3. Cambio climático.
A4. Creciente aplicación de exigencia ambientales, laborales y sanitarias  en los mercados internacionales.
A5. Inestabilidad cambiaria
A6. Algunas inversiones extranjeras en la Región Apurímac, no favorece desarrollo del estrato social ni ambiental
A7.  Subsidios  a productos  en países desarrollados.
A8.  Impuestos al sector productivo.
A9.  Presencia del narcoterrorismo.
A10.Libre oferta y demanda.
A11.Presencia del narcotráfico.

DEBILIDADES
D1.  informalidad empresarial
D2.  Producción desorganizada
D3.  Baja productividad agrícola y pecuaria
D4.  Contaminación creciente de recursos hídricos.
D5.  Limitadas  acciones de control de plagas y enfermedades.
D6. Escasa disponibilidad  de viveros, semilleros y reproductores de alta calidad genética.
D7.  Insuficiente infraestructura para manejo post cosecha.
D8.  Limitadas infraestructura de riego, mal uso y manejo de agua.
D9.  Limitado servicio  de energía eléctrica para el área rural.
D10.Incipiente desarrollo industrial y agroindustrial.
D11.Reducida oferta  Exportable, de bajo valor   agregado y sin estándares  de calidad.
D12.Escasa presencia del Estado en la promoción y desarrollo productivo empresarial.
D13.Limitadas acciones de capacitación y transferencia de tecnología (productivo empresarial)
D14.Malas condiciones de acceso vial.
D15. Débil coordinación interinstitucional.
D16.Falta de articulación entre los centros académicos y el sector productivo.
D17.Falta  de cultura empresarial exportadora.
D18.Baja cultura crediticia y limitado acceso al financiamiento.
D19.Falta de cadenas productivas.
D20.Falta de difusión de información técnica y comercial.
D21.Migración del campo a las zonas urbanas.
D22.Escasa presencia de gremios de especialidad.
D23.No hay claridad en roles institucionales genera duplicidad  y vacíos.
D24.Demasiadas trabas burocráticas  para la  conformación de las PYMES y alto costo administrativo.
D25.Alto consumo de alcohol por parte de la población
D26.Gran dependencia del  asistencialismo.
D27.Limitada aplicación de buenas practicas agrícolas, pecuarias, de manufacturas y comerciales.
D28.Transferencia de funciones sin presupuesto


De la propuesta descrita, los empresarios, comerciantes, profesionales, políticos, las personas emprendedoras y la ciudadanía en general, tienen que reflexionar de lo que la Región de Apurímac tiene como fortaleza que debe ser liderada, ver la manera de proteger las debilidades, de aprovechar las oportunidades que se van a presentar y de evitar las amenazas.

Como reflexión, es cuestión de preparación  para ir más allá de los cambios, de imponernos en el mercado y de establecer las condiciones de mejorar nuestro nivel y calidad vida. Todo depende de nosotros, que pongamos nuestro empeño, capacidad, creatividad e innovación para efectuar acciones mejoradas (kakushin).   






No hay comentarios:

Publicar un comentario