sábado, 4 de junio de 2011

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LA REGION APURIMAC

                                                 Por: Ramón Lucianeti PAIRAZAMAN LEON
                                                        EX-DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
                                                                          REGION APURIMAC

El Tratado de Libre Comercio es un compromiso comercial que se suscriben entre dos o más países, que implica acuerdos de concesión de preferencias arancelarias mutuas, de reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios, de la accesibilidad a nuevos mercados, en la forma de efectuar inversiones, en las políticas de competencia, en los servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales, mecanismos e instrumentos de defensa comercial y de solución de controversias, con la finalidad de articular y profundizar la integración económica, financiera y social de los países firmantes.

Los Acuerdos Comerciales vigentes y más importantes que tiene el país son: con la Comunidad Andina (CAN), Mercosur, Organización Mundial de Comercio (OMC), con el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), con el Sistema Preferenciales Unilaterales - Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), con el Sistema General de Preferencias (SGP), con México, Chile, Tailandia y Singapur.

Los Acuerdos Comerciales descritos han sido formulados bajo una visión comercial de largo plazo, donde se tiene en cuenta una agenda integral de negociaciones comerciales, como es el caso del Acuerdo Comercial de ATPDEA, que permite que unos seis mil productos no paguen aranceles para ingresar al mercado norteamericano. Los espárragos, los mangos, la alcahofa y las confecciones están en este mecanismo.

La ATPDEA terminaba el 31 de diciembre del 2006, pero el Congreso Norteamericano lo ha prorrogado hasta julio de 2007 para Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú; y los  países, Chile, Canadá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana ya han firmado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Los empresarios exportadores peruanos, están solicitando que los beneficios obtenidos en el ATPDEA deben de ser incluidos en el Tratado de Libre Comercio con EE. UU. que a la fecha no se ha concretizado, y a la vez se preguntan ¿Cómo será el nuevo escenario comercial con EE. UU. en los post años con un Tratado de Libre Comercio?.
De acuerdo a las estadísticas,  EE: UU. viene a ser el principal socio comercial, le vendemos la tercera parte de lo que exportamos y a su vez, le compramos la quinta parte de lo que importamos. Con el ATPA (1993) y posteriormente el ATPDEA (2001) las exportaciones peruanas a EE. UU. han crecido a un ritmo promedio de 15% anual.
Y con respecto a la Región Apurímac, se exporta productos vía las empresas que se localizan en las ciudades de Lima, Arequipa y Cusco, no hay datos información de exportación, pero tiene productos exportables: los frijoles, anís, el anisado, fibra de los auquénidos, la papa nativa, la tuna, miel de abeja, el cuy, la tara, los muebles de huaranhuay, la palta dura, aguaymanto, hierbas aromáticas y medicinales, licores y artesanías en general.
Además, la Región Apurimac geopolíticamente es la región más importante de la zona Macro Sur, tiene la Carretera Interoceánica y la Sud Americana, en costos por flete en transporte es menor si sus productos son exportables al mercado internacional (países de la Cuenca del Pacífico,  de Europa y a los  EE. UU.) por el Puerto de Marcona (Ica).
La práctica del Tratado de Libre Comercio basado en lo descrito, nos direcciona a un nuevo escenario, turbulento y competitivo, donde tenemos que mejorar nuestra capacidad exportadora; por lo que ciudadano peruano y apurimeño debe de estar preparado para las oportunidades y adversidades que se van a presentar en el futuro, por tanto, hay que:

A.       Adquirir y desarrollar nuevos conceptos: la prospectiva, lo que es paradigma, la aceleración, la diversificación, el diamante de Porter, la competencia, cultura organizacional fuerte, valores, la super especialización, head hanter, kakushin, cluster, valor agregado, cadenas productivas, la asociatividad, la efectividad, etc.; 
B.       Fructificar lo que nos ofrece el proyecto Sierra Exportadora, replantear los negocios, buscar nuevos nichos de mercados, superar estándares de producción, practicar nuevas formas de hacer empresa, ofrecer nuevos servicios y productos no transgénicos, velar por el medio ambiente, cumplir disposiciones y aspectos legales nacionales e internacionales, plantearnos retos, efectuar alianzas estratégicas, fortalecer nuestras técnicas y obtener más sabiduría, adquirir nuevos hábitos y costumbres, etc.; y
C.       Hacer que el Estado Peruano y la Región Apurímac, sean organizaciones diligentes, dinámicas y promotora de la actividad privada, que cumpla un rol competitivo y que determine pautas y orientaciones para direccionarnos por el progreso y el desarrollo.

Por tanto, el Perú debe de firmar el Tratado de Libre de Comercio con todos los países, pero con negociaciones aceptables y que en la Región Apurimac, se prepare un escenario positivo, inteligente y de oportunidades, con la finalidad de ingresar al mercado Chino, Indio, Norteamericano, Europeo, Japonés, Ruso, etc. Si hay exportación hay progreso y desarrollo.

PUBLICADO EL DIA 12 DE DICIEMBRE DE 2006 EN EL DIARIO CHASKI DE LA CIUDAD DE ABANCAY DE LA REGION APURIMAC, PERU.

miércoles, 1 de junio de 2011

COMO INVERTIR EN BOLSA

Conceptos básicos


Cada inversor tiene un perfil y un potencial de inversión diferentes. No existen pautas o consejos únicos de inversión, pero sí una serie de conceptos básicos que le ayudarán a lograr una estrategia óptima de inversión que maximice rentabilidad y liquidez reduciendo los factores de riesgo.
Conozca su perfil y preferencias como inversor
 Su Renta
Cuanto mayor sea la renta percibida (ingresos), mayor capacidad tendrá para acudir al mercado. Una renta elevada puede combinarse con acciones de compañías de "crecimiento" que no paguen dividendo pero que tengan un potencial de incremento de beneficios elevado.
 Su Patrimonio
Cuanto mayor sea su patrimonio, mayor será su necesidad de diversificación y su capacidad para asumir riesgos. Un patrimonio amplio permite invertir en acciones que se caractericen por una mayor volatilidad.
 Su Edad
Un inversor más joven tiene unas necesidades de liquidez diferentes a las de un inversor de mayor edad. Un inversor de mayor edad puede tener preferencia por acciones con una alta rentabilidad por dividendo que le permitan compensar su renta.
 Su Situación Personal y Familiar
Cuanto mayores sean las necesidades personales y familiares, menor será su capacidad para acudir al mercado. Las acciones poco volátiles son su mejor opción.
Elija el intermediario financiero que mejor se adapte a sus necesidades
Invierta a través de intermediarios financieros registrados, que son los únicos que garantizan el cumplimiento de estrictas normas de solidez financiera y profesionalidad. Únicamente las Agencias y Sociedades de Valores, Cajas de Ahorro y Bancos registrados le ofrecen la total tranquilidad de poder invertir sin más riesgo que el propio del mercado bursátil.
A la hora de elegir un intermediario financiero con el que realizar sus inversiones es necesario considerar factores como la rapidez en la ejecución de las órdenes de compra y venta, las comisiones o las ofertas disponibles de servicios de valor añadido (como recomendaciones de compra,  venta o información fundamental sobre las compañías). En caso de tratarse de operativa on line no es menos importante que su intermediario ponga a su disposición herramientas avanzadas de gestión de carteras y tenga un servicio de atención al cliente rápido y eficaz.
Desarrolle una estrategia de inversión propia
La consulta a expertos financieros puede mejorar la rentabilidad de las decisiones de inversión y reducir su riesgo o volatilidad. Sin embargo, en última instancia, la rentabilidad obtenida en una cartera de inversión es responsabilidad de cada inversor.
Independientemente del patrimonio gestionado, del horizonte temporal de la inversión o del nivel de conocimientos financieros de los que se disponga, el desarrollo de criterios propios aporta un mayor control sobre la evolución de un patrimonio y su rentabilidad.Disponer de una estrategia de inversión propia permite desarrollar criterios que incrementan nuestro conocimiento del mercado bursátil, de los fundamentos que sirven de base a las oscilaciones de precios y del equilibrio entre rentabilidad y riesgo.

EN QUE VALORES INVERTIR

“Un conocimiento previo de ciertos aspectos puede mejorar la rentabilidad reduciendo los factores de riesgo"
 
No es necesario que cada inversor sea un experto financiero, pero un cierto conocimiento de los aspectos fundamentales de una compañía permite mejorar la rentabilidad reduciendo los factores de riesgo.
El valor de las acciones está íntimamente relacionado con la capacidad presente o futura de una compañía para obtener beneficios. Los aspectos fundamentales ayudan a evaluar el potencial de una compañía para incrementar su rentabilidad e incluyen desde el posicionamiento estratégico, hasta las perspectivas de incremento de las ventas o de los márgenes de rentabilidad.
También existen factores no fundamentales importantes, entre los que destaca la liquidez del valor o la elección del momento óptimo para realizar la compra, concepto conocido como timing.
El estudio de los factores fundamentales y de mercado es la tarea de los analistas financieros y la lectura de sus informes es una vía rápida para absorber el conocimiento de los mercados.
Algunas de las razones fundamentales que pueden servir de guía para invertir en una acción son:
La compañía pertenece a un sector que ofrece una elevada protección frente a períodos de recesión. Por ejemplo, las compañías eléctricas suelen mantener el nivel de dividendos incluso en fases económicas recesivas. Compañías que venden productos alimenticios o de primera necesidad son menos vulnerables al ciclo económico y suelen ser menos volátiles.
 Existen compañías que no parecen especialmente atractivas desde el punto de vista de su potencial de crecimiento, pero que disponen de un patrimonio infravalorado contablemente. Por ejemplo, numerosas compañías tienen activos inmobiliarios recogidos en libros a un precio inferior al de mercado. Eventualmente el mercado bursátil suele corregir estas ineficiencias mediante el alza del precio de la acción.
     Las compañías especializadas o de "nicho" suelen tener unos márgenes de rentabilidad elevados y poco volátiles y son una buena inversión sobre todo a medio y largo plazo.
     Las compañías con una elevada solidez financiera poco endeudadas tienen ventajas competitivas dentro de su industria: pueden aprovechar oportunidades de inversión más ambiciosas y rentables y soportan mejor los períodos de recesión. Las compañías más sólidas a nivel financiero son menos volátiles y proporcionan solidez a una cartera independientemente del horizonte de inversión considerado.
          No se debe invertir en la acción de una compañía sólo porque:
Esté de Moda.- Las acciones que están de moda, que aparecen continuamente en los medios de comunicación, o de las que todo el mundo habla, no presentan en general oportunidades de inversión interesantes. Si está de moda, es muy probable que esté sobrevalorada. Las empresas sólidas que ofrecen rentabilidades elevadas a largo plazo siempre están de moda.
Existan rumores de...- El rumor de que la compañía va a realizar una operación financiera (una adquisición, una ampliación de capital o la entrada en un nuevo mercado) no es un buen indicador de compra. En los Mercados Financieros y en la Bolsa, la información fluye muy rápidamente. La máxima de "comprar con el rumor, vender con la noticia" debe ser aplicada con precaución.
Hable bien de sí misma.- Todas las compañías tratan siempre de mostrar el lado positivo de sus decisiones estratégicas y de sus operaciones financieras: adquisiciones, ampliaciones de capital, entradas en nuevos mercados. Aun asumiendo que los gestores de las compañías siempre toman aquellas decisiones que maximizan la rentabilidad de los accionistas, en ocasiones cometen errores de cálculo o incurren en riesgos elevado

¿REINGENIERÍA EN LAS ORGANIZACIONES APURIMEÑAS?

                          Por: Ramón Lucianeti PAIRAZAMAN LEON
Ex- DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
                                                                              REGION APURIMAC

En reuniones de trabajo, talleres, conferencias, charlas, en los centros de formación profesional, en conversaciones y en otras formas de discursos o dialectos que se han desarrollado en la Región Apurímac, se ha declarado -en su mayoría por lateros-, que hay que aplicar Reingeniería a las organizaciones públicas y privadas, si es que se desea alcanzar progreso y desarrollo.

La mayoría de los discursos son paradojas, con sentido retórico, persuasivo pero sin tener en cuenta el concepto en si de Reingeniería, que es una corriente de las ciencias administrativas, que trata y tiene como objetivo, como las demás corrientes y escuelas, mejorar, optimizar y perfeccionar la productividad de las organizaciones, a un menor costo, menor tiempo, con efectividad y sobre todo lograr beneficios trascendentales.

Michael Hammer & James Champy, lo define  a la Reingeniería "como la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como los costos, calidad, servicio y rapidez".

Con la revisión fundamental, la organización precisa lo que debe de hacerse mediante un plan de acción, para luego concentrarse esencialmente en su desarrollo, siempre aplicando estrategias y tácticas maestras y bajo una dirección pre establecida o diseñada para lograr un estado ideal retroalimentado y para mejorado.

Rediseñar radicalmente, significa llegar a la raíz de las cosas, que se dan en los procesos de negocios y en las técnicas, para inventar y llevar a cabo maneras nuevas de realizar el trabajo. Es decir, hay que desechar los procesos y estructuras existentes. No se trata de mejorar, modificar o maquillar, si no de hacer mejor las cosas de otra manera, de otra forma, pero obteniendo resultados trascendentales y se logra con la imaginación, la inventiva y lo pragmático.

Rediseñar, significa reinventar el negocio. El principal ingrediente de la Reingeniería son los procesos, que viene a ser un conjunto de actividades, donde participan elementos: el potencial humano, el tiempo, los costos, la inversión, el medio ambiente, las maquinas y equipos, las herramientas y programas, la tecnología, lo legal y jurídico, la economía y las finanzas, lo social y lo político; para crear un producto final, pero trascendente y nuevo.

Los procesos requieren cambios radicales. Se examina una y otra vez desprevenidamente el trabajo (tiempo, costos, movimientos, etc.) con la finalidad de brindar productos o servicios de valor al cliente.

Con la Reingeniería, se dan saltos gigantescos, y se logran mejoras espectaculares en bien de la organización. Se espera multiplicar el rendimiento de la producción por "n" veces, en menos tiempo, minimizando los costos, obteniendo  productos de calidad, brindando un mejor servicio, y que sea rápido.

Hoy, en los negocios hay tres fuerzas  (las tres cs = cliente, competencia y el cambio) que están impulsando a que las organizaciones penetren a un mundo no conocido ni descubierto.  Para los ejecutivos es aterradoramente ignoto.

Por tanto, la organización debe de analizar la relación productor‑comprador (el empresario pone condiciones al cliente); a la competencia (tiene bases distintas. Ser grande, ya no es, ser invulnerable); y el cambio (es permanente y acelerado. La ciencia, la innovación y la tecnología, la dinámica social promueven el cambio).   

Reingeniería no es automatización, no es planificación estratégica, administración cuantitativa, administración de sistemas, administración contingencial, gestión de calidad total, mejoramiento de calidad. Todos los programas trabajan dentro del marco de los procesos existentes.

La Reingeniería busca avances decisivos, es un enfoque de gestión de cambio diferente, busca nuevos modelos de organización (de proyectos, mixta, matricial, chatas, etc.), es un nuevo comienzo, después de la Reingeniería la correspondencia entre procesos y organizaciones es efectiva. El trabajo se desplaza a través de fronteras organizacionales  para mejorar el desempeño global del proceso.

Se puede concluir, que con la Reingeniería, los gobernantes, los funcionarios, los administradores, empresarios, gerentes y el potencial humano, pueden conducir organizaciones expeditas, ágiles, flexibles, diligentes, competitivas, innovadoras, efectivas, con la idea de lograr una nueva forma de producción y de productividad pero trascendentales. Su enfoque es al cliente, a la competencia y al cambio.

Teniendo en cuenta, lo descrito, si deseamos aplicar la Reingeniería a las organizaciones públicas y privadas de la Región Apurímac y del país, tenemos que tener en cuenta a  mi criterio, lo siguiente:

·             Efectuar una inversión muy fuerte o alta para concretizar los cambios radicales  en los procesos, si es que deseamos ser una organización (pública o privada) diligente, de acción y competitiva. Es como crear una organización nueva, moderna, actualizada, con prospecto, con estados ideales y escenarios positivos.
·             Implica que las organizaciones, sus funcionarios, gerentes, docentes universitarios y  personal deben de tener formación competitiva, visión compartida, que rompan esquemas, que se planteen retos, con cambio radical de pensamiento y en acción. No encajan los lateros paradójicos, los apáticos, los glaciales, los chismosos, los papiros, los caudillos de oficina y los filósofos chichas.
·             La mayoría de las organizaciones, no solamente de la Región Apurímac si no del país, deben de tener una cultura organizacional fuerte, con valores, principios y con imagen inspiradora.
·             Nuestros clientes deben tener cultura de consumo, de compra, de recibir un servicio efectivo. De igual forma nuestros usuarios deben de tener cultura de servicio, de integración y de plenitud.
·             Las organizaciones deben de implementar una infraestructura moderna y adecuada, con maquinas, equipos e instrumentos de última generación.

REDIMENSIONAMIENTO EMPRESARIAL

               En la actualidad y en el futuro, una organización va a ser especializada, concentrándose en una labor. no es una sociedad, tampoco una comunidad, una tribu, o un clan, por contraste estas, se define por la unión y acción de los ciudadanos. una organización "hace", mientras que la sociedad, la comunidad, la familia, "son". en otras palabras, en nuestro mundo hay una sociedad, que se ha convertido en una sociedad de organizaciones, profundamente pluralista, que tiene, que ser tratada como una anormalidad.
el termino organización tomo relevancia después de la segunda guerra mundial, antes se hablaba de gobierno, de empresa, de tribu, de familia, etc., luego y ahora es un termino común. es una herramienta, que si se perfecciona y se especializa, mayor será su rendimiento
la función de una organización moderna, es producir saber. tiene que evaluarse y enjuiciarse así misma sin ambigüedad para seguir superviviendo. su saber, es necesario y esencial en bien de la sociedad, quien conforman una sociedad de organizaciones.  profundamente pluralista, y debe de ser trata como   por que produce, en nuestra sociedad existen infinidad de organizaciones (de lucro, civil, militar, etc.) pero en cualquier parte del mundo se habla de organizaciones, por lo que se puede afirmar

ORGANIZACION  (INSTITUCION)
Es un grupo  relativamente estable de personas en un sistema estructurado y en evolución cuyos esfuerzos coordinados tienen por objeto alcanzar metas en un ambiente dinámico. Hampton, David R. pág 94
Son instrumentos técnicos  diseñados como medio para la realización de ciertas metas. Se les juzga desde una perspectiva de ingeniería y son desechables. Las instituciones, ya sea concebidas como grupos ó  como prácticas, pueden ser diseñadas racionalmente en parte, pero poseen asimismo una dimensión "natural". Son producto de la interacción y la adaptación. Se convierten en los receptáculos del idealismo grupal y no pueden desecharse con tanta facilidad.... Philip Selznick en Mintberg en Proceso... Pág. 46

ORGANIZACION ASOCIADA
El principal objetivo de la administración es reforzar lo que es una empresa correctamente administrada. De esta manera, la estrategia más apropiada es la de controlar la operación de la empresa a fin de mantener en un nivel elevado la calidad de una buena  administración. Por definición la Organización Asociada ha unido a su administración estratégica a las demás funciones administrativas. Leland M. Wooton. La Organización Disociada en América Latina Tomo XIV Administración de Empresas. Esan  Lima Pág. 05

ORGANIZACION CLAN
Un grupo de  familias que tienen un origen común constituyen el Clan. Es una organización posterior a la Gens. Su distintivo es el antepasado común que adquiere características de divinidad. Es el Tótem. El Clan es una organización geográfico‑religiosa. Grupos de familia de origen común  deciden asentarse   en determinados lugares y divinizan al animal Totémico. En el Clan, la autoridad se afinca en el sacerdote, que es el vocero de los antepasados Totémicos.  Y surge la importancia del brujo. Luis Salazar Larraín Desarrollo del Pensamiento Administrativo. 4ta edición 1986 Pág. 10

ORGANIZACION COERCITIVA
El poder es impuesto por la fuerza física o por controles basados en premios o penas. Utilizan la fuerza ‑latente o manifiesta‑ como el medio principal de control sobre los participantes de nivel inferior. La participación de sus miembros tiende a ser "alienante" en relación a los objetivos de la organización. Las organizaciones coercitivas tienen ejemplos como los campos de concentración, prisiones, instituciones penales, etc. Amitai Etzioni pág 372 idalberto

ORGANIZACION COMO PROCESO
Se ocupa de escoger qué tareas deben de realizarse, quién las tiene que hacer, como deben de agruparse, quién se reporta a quién y donde  tomarse las decisiones. P. Robbins. Revista Ingeniería Industrial Año I Nº 2 Uni. de Lima  1992 pág. 67

Se ocupa de la clasificación de las actividades de una empresa con el fin de administrarlas. Alford/Bangs/Hageman. Revista Ingeniería Industrial Año I Nº 2 Uni. de Lima  1992 pag. 67.

ORGANIZACION COMO SISTEMA
La organización debe concebirse como un todo armónico y no como una simple agregación de sus partes. Las relaciones entre los elementos de la estructura deben asegurar  la circulación y salidas del sistema. Joaquin Bou Gascons. en El Ejecutivo modero.... pág. 54

ORGANIZACION COMPLEJA         
En las organizaciones  complejas, la estructura y el proceso presentan elevado grado de complejidad debido al gran tamaño (proporciones mayores) o la naturaleza complicada de las operaciones (como los hospitales y universidades). En las organizaciones complejas la convergencia de los esfuerzos entre  las partes componentes (departamentos, secciones, etc.) es más difícil, existen innumerables variables (como el gran tamaño, la estructura diferenciada, la diversificación de las actividades, la complejidad de las comunicaciones, las diferentes características personales de los participantes) que complican enormemente su funcionamiento. Idalberto Chiavenato. Teoría .. Pág. 361.


ORGANIZACION DISOCIADA
Tiene una serie de problemas en el nivel estratégico como en el administrativo. Bajo estas condiciones la empresa tiene un futuro sombrío, si es que lo tiene, y por lo tanto debe de ser reconstituida. Esta estrategia de reconstrucción debe iniciarse con una sólida dirección, en el nivel más alto, que tenga como objetivo de la creación de direcciones  en todos los niveles de la empresa. Leland M. Wooton. La organ..... Pág. 6 y 7

ORGANIZACION FORMAL
Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisoria. Es la organización planeada : la que está en el papel. es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de organización, de descripciones de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc. En otros términos, es la organización formalizada oficialmente. Idalberto Chiavenato Pág 83

ORGANIZACION FRAGMENTADA
Es aquella que ha mejorado su perspectiva  estratégica pero es deficiente en el desarrollo de su sistema administrativo. Este es el caso típico de una organización que tiene un pequeño grupo de talentosos ejecutivos de alto nivel que ha desarrollado correctamente la importante tarea de definir la estrategia de la empresa, pero que sin embargo ha descuidado el desarrollo de un sistema completo de administración. Leland M. Wooton. La organización... pág. 08

ORGANIZACION FUNCIONAL
Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio  de especialización de las funciones para cada tarea. Iddal. Chia.. en Teoría Gen.. Pág. 216

ORGANIZACION GENS
La Gens fue una organización superior que la Horda. La autoridad  y la administración recae en el Pater familias que es miembro más antiguo de la comunidad. Los Gens es una organización familiar. El jefe no es el más fuerte sino el más anciano porque se supone que es el más sabio. Luis Salazar Larrain. Desarrollo del Pensamiento Administrativo. 4ta edición 1986 Lima Pág. 10

ORGANIZACION HORDA
La primera organización social humana fue la Horda. Dentro del régimen Hórdico se produjo el cambio del antropomorfo a hombre. Aun ahora   los orangutanes y chimpancés continúan viviendo en hordas. En la Horda, la organización social reconoce un sólo jefe : el más fuerte. Es el macho mayor  el que se encarga de dirigir la horda, impone su disciplina, dicta sus leyes  y administra primitivamente la vida de la comunidad. Las Hordas fueron organizaciones salvajes de cazadores famélicos que lucharon bravamente  contra un medio hostil. Cerca de 300 mil años vivieron los hombres en estado Hórdico, hasta que el hombre conocio el fuego. Luis Salazar Larraín. Desarrollo del Pensamiento  Administrativo. 4ta edición  1986 Pág. nº 09


ORGANIZACION Y METODOS
 Se utiliza parra designar el conjunto de técnicas administrativas y de investigación destinadas a mejorar el funcionamiento de la administración pública. De esta forma, el término de organización y métodos consiste, por una parte, en conceptualizar la organización como la función que se sustenta en buscar los medios prácticos para distribuir las funciones  en las distintas unidades orgánicas del servicio administrativo respectivo; determinar su grado de eficiencia, su rentabilidad, así como su facultad de adaptarse a los cambios del medio, y por otra parte, en conceptualizar al método como el proceso de reflexión abstracta que permita enfocar y abordar el problema de la organización. Quiroga Leos, gustavo. Orga, y Mét..... 2dda Edición 1992 Trillas. Pág. 27

ORGANIZACION INDUSTRIAL
Se compone de una organización técnica (edificios, máquinas, equipos, productos o servicios producidos, materias primas, etc.) y de una organización humana (u organización social), que tiene como base a los individuos. Cada individuo evalúa el ambiente donde vive, las circunstancias que lo rodean, de acuerdo con su vivencia anterior, que es fruto de las interacciones humanas de las cuales ha participado durante toda su vida.
Joao Bosco Pág 120 Idalberto
La organización Industrial tiene dos funciones  principales : producir bienes o servicios (función económica que busca el equilibrio externo) y distribuir satisfacciones entre sus participantes (función social que busca el equilibrio interno de la organización). Debe de buscar  concomitantemente esas dos formas de equilibrio. Roethlisberger y Dickson Pág 120 Idalberto

ORGANIZACION INFORMAL

Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos. Se forma a partir de las relaciones de amistad (o de antagonismo) o del surgimiento de grupos informales  que no aparecen en el organigrama o en cualquier otro documento formal. La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal. La organización informal surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el desempeño de los cargos. Idalberto Chiavenato Pág 83

ORGANIZACION LINEAL
La organización de tipo lineal constituye la forma estructural más simple y más antigua. Es una organización simple y de conformación piramidal donde cada jefe recibe y transmite todo lo que pasa en su área, toda vez que las líneas de comunicaciones son rígidamente  establecidas. Es típicamente una forma de organización encontrada en las pequeñas empresas o en los estados iniciales de las organizaciones, pues la funciones básicas o primarias de las organizaciones  generalmente aparecen en primer lugar y pasan a constituir el fundamento de la organización. Idal. Chiavenato en Teoría General.... Pág. 213.


ORGANIZACION LINEAL ‑ STAFF
El tipo de organización líneal staff es el resultado de la combinación de los tipos de organización lineal y funcional. Busca incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus ventajas. Algunos la denomina organización de tipo  jerárquico‑consultivo. Idalberto. Chia.. en Teoría gen... Pág. 220.


ORGANIZACION MATRICIAL
Tipo de organización traslapada en otro de tal manera que existan dos cadenas de mando dirigiendo a los empleados. Davis y Newstron. El comport.... Pág. 586
Estructura organizacional tradicional que se modifica principalmente con el propósito de completar  algún tipo especial de proyecto. Certon Pág. 299

ORGANIZACION PENETRADA
Tiene un sistema adecuado de administración, sin embargo, carece  de las herramientas de planeamiento estratégico. En si, el control  es escaso o nulo sobre su medio, y de esta manera el medio penetra en la organización generando un esquema de disociación en el nivel estratégico. Leland M. wooton. La orga,... Pág. 07


ORGANIZACION TRIBU.
Al nacer las organizaciones del Clan
Luis Salazar Larraín. Desarrollo del Pensamiento Administrativo Pág. 10

ORGANIZACIONES DEL TIPO ENTREPRENEURIAL
A .La decisión más importante es como administrar el tiempo.
b. Existe marcada orientación hacia resultados, no existen "reinos".
c. Se trabaja pensando en el futuro, percepción abierta a oportunidades.
d. Se pone énfasis  en la creatividad y en la innovación.
e. El gerente debe de ser proactivo  y no reactivo.
f. Debe existir orientación hacia el consumidor y continua exploración del contexto.
g. Existe alta flexibilidad.
   Hermida y Serra Pág. 333

ORGANIZACIONES INTELIGENTES
Son Organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto. Una organización inteligente, es un ámbito donde la gente descubre continuamente cómo crea su realidad. Y cómo puede modificarla. Peter Senge. 5t disciplina.... Pág. 21 y 22.

ORGANIZACIONES MECANICISTAS
Presentan las siguientes características principales :
‑La estructura burocrática asentada en una minuciosa división del trabajo.
‑Cargos ocupados por especialistas con atribuciones perfectamente definidas.
‑Altamente centralizadas, las decisiones son generalmente  tomadas en los niveles superiores de la empresa.
‑Jerarquía rígida
‑Sistema simple de control : la información ascendente sube a través  de una sucesión de filtros y las decisiones descienden a través de una sucesión de amplificadores.
‑Predominio de la interacción vertical entre superior‑subordinado.
‑Amplitud de control del supervisor más estrecha.
‑Mayor confianza en las reglas y procedimientos formales.
‑Énfasis en los principios de la teoría clásica.
  Tom Burns y G. M. Stalker pag 620 idalberto
Organizaciones caracterizadas por el uso de jerarquía, dirección centralizada, seguridad en las asignaciones de las tareas y estricta definición de roles. Davis y Newstron. El comportamiento [COMMENT1] 
ORGANIZACIONES NORMATIVAS
El poder se basa en un consenso sobre los objetivos y métodos de la organización. Utilizan el control moral como la fuerza principal de influencia sobre los participantes. Los participantes tienen un alto compromiso "moral" y motivacional. Estas organizaciones son también llamadas "voluntarias" e incluyen la iglesia, universidades, hospitales y muchas organizaciones políticas y sociales. Amitai Etzioni pág 372 idalberto.

ORGANIZACIONES ORGANICAS
Organizaciones caracterizadas por tareas y roles flexibles, comunicación abierta y toma de decisiones descentralizadas. Davis y Newstron. El compor .... Pág. 586
Presentan las siguientes características principales :
‑ Estructuras flexibles que no siempre sufren división del trabajo y fragmentación bien definida,
‑Cargos continuamente redefinidos por interacción con otros individuos participantes en la tarea.
‑Relativamente descentralizadas, con decisiones delegadas a los niveles inferiores.
‑Las tareas son ejecutadas a la luz del conocimiento que los individuos tienen de las tareas de la empresa como un todo.
‑Predominio de la interacción lateral sobre la vertical.
‑Amplitud de control del supervisor, más amplia.
Tom Burns y G. M. Stalker pag 620 idalberto

ORGANIZACIONES ORIENTADAS AL CLIENTE
Desarrollar organizaciones orientadas al cliente es manejar procesos de cambio en aspectos tales como : *) personal capacitado, motivado, especializado, calificado e integrado; *) buen trato al cliente, un trato preferencial que supere sus expectativas; *) organización flexible, políticas, normas y procedimientos pragmáticos, fortaleciendo los caminos cortos para el proceso de decisiones; *) calidad del producto, en el servicio y en todos los procesos organizacionales; *) calidad del producto, en el servicio y en todos los procesos organizacionales; *)  personalidad corporativa definida, solidez y garantía e integrada a su sociedad; *) avance tecnológico, investigación, desarrollo e innovación. Carlos Jungbluth Voysest. Organizacioones Orientadas al Cliente : Totalmente Otra. Revista Administratio. F. C. A. U. de Lima. Set/Dic 1992 Nº 11. Pág. 22

ORGANIZACIONES SOCIALES
Las organizaciones sociales modernas no son organismos biológicos sino invenciones sociales, que prefieren depender cada vez menos de las habilidades singulares  de individuos extraordinarios, y en vez de ello depender cada vez más de los procesos ordenados de la investigación y el análisis, al interior y al exterior de la organización. Hugo Serrano Guzmán y Nora Anto Palacios. Liderazgo, Organización y Cambio. TEMDEN. Lima 1994. Pág. 33 y 34.

ORGANIZACIONES UTILITARIAS
El poder se basa en el control de los incentivos económicos. Utilizan la remuneración como base principal de control. Los participantes de nivel inferior contribuyen a la organización con un compromiso típicamente "calculador", basado casi que exclusivamente en los beneficios que esperan obtener. El comercio y las corporaciones de trabajo están incluidos en esta clasificación. Amitai Etzioni Pág 372 idalberto.



 [COMMENT1] .. Pág. 586