TRATADO DE LIBRE COMERCIO Y LA REGION APURIMAC
Por: Ramón Lucianeti PAIRAZAMAN LEON
EX-DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
REGION APURIMAC
El Tratado de Libre Comercio es un compromiso comercial que se suscriben entre dos o más países, que implica acuerdos de concesión de preferencias arancelarias mutuas, de reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios, de la accesibilidad a nuevos mercados, en la forma de efectuar inversiones, en las políticas de competencia, en los servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales, mecanismos e instrumentos de defensa comercial y de solución de controversias, con la finalidad de articular y profundizar la integración económica, financiera y social de los países firmantes.
Los Acuerdos Comerciales vigentes y más importantes que tiene el país son: con la Comunidad Andina (CAN), Mercosur, Organización Mundial de Comercio (OMC), con el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), con el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), con el Sistema Preferenciales Unilaterales - Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), con el Sistema General de Preferencias (SGP), con México, Chile, Tailandia y Singapur.
Los Acuerdos Comerciales descritos han sido formulados bajo una visión comercial de largo plazo, donde se tiene en cuenta una agenda integral de negociaciones comerciales, como es el caso del Acuerdo Comercial de ATPDEA, que permite que unos seis mil productos no paguen aranceles para ingresar al mercado norteamericano. Los espárragos, los mangos, la alcahofa y las confecciones están en este mecanismo.
Los empresarios exportadores peruanos, están solicitando que los beneficios obtenidos en el ATPDEA deben de ser incluidos en el Tratado de Libre Comercio con EE. UU. que a la fecha no se ha concretizado, y a la vez se preguntan ¿Cómo será el nuevo escenario comercial con EE. UU. en los post años con un Tratado de Libre Comercio?.
De acuerdo a las estadísticas, EE: UU. viene a ser el principal socio comercial, le vendemos la tercera parte de lo que exportamos y a su vez, le compramos la quinta parte de lo que importamos. Con el ATPA (1993) y posteriormente el ATPDEA (2001) las exportaciones peruanas a EE. UU. han crecido a un ritmo promedio de 15% anual.
Y con respecto a la Región Apurímac , se exporta productos vía las empresas que se localizan en las ciudades de Lima, Arequipa y Cusco, no hay datos información de exportación, pero tiene productos exportables: los frijoles, anís, el anisado, fibra de los auquénidos, la papa nativa, la tuna, miel de abeja, el cuy, la tara, los muebles de huaranhuay, la palta dura, aguaymanto, hierbas aromáticas y medicinales, licores y artesanías en general.
Además, la Región Apurimac geopolíticamente es la región más importante de la zona Macro Sur, tiene la Carretera Interoceánica y la Sud Americana , en costos por flete en transporte es menor si sus productos son exportables al mercado internacional (países de la Cuenca del Pacífico, de Europa y a los EE. UU.) por el Puerto de Marcona (Ica).
La práctica del Tratado de Libre Comercio basado en lo descrito, nos direcciona a un nuevo escenario, turbulento y competitivo, donde tenemos que mejorar nuestra capacidad exportadora; por lo que ciudadano peruano y apurimeño debe de estar preparado para las oportunidades y adversidades que se van a presentar en el futuro, por tanto, hay que:
A. Adquirir y desarrollar nuevos conceptos: la prospectiva, lo que es paradigma, la aceleración, la diversificación, el diamante de Porter, la competencia, cultura organizacional fuerte, valores, la super especialización, head hanter, kakushin, cluster, valor agregado, cadenas productivas, la asociatividad, la efectividad, etc.;
B. Fructificar lo que nos ofrece el proyecto Sierra Exportadora, replantear los negocios, buscar nuevos nichos de mercados, superar estándares de producción, practicar nuevas formas de hacer empresa, ofrecer nuevos servicios y productos no transgénicos, velar por el medio ambiente, cumplir disposiciones y aspectos legales nacionales e internacionales, plantearnos retos, efectuar alianzas estratégicas, fortalecer nuestras técnicas y obtener más sabiduría, adquirir nuevos hábitos y costumbres, etc.; y
C. Hacer que el Estado Peruano y la Región Apurímac , sean organizaciones diligentes, dinámicas y promotora de la actividad privada, que cumpla un rol competitivo y que determine pautas y orientaciones para direccionarnos por el progreso y el desarrollo.
Por tanto, el Perú debe de firmar el Tratado de Libre de Comercio con todos los países, pero con negociaciones aceptables y que en la Región Apurimac , se prepare un escenario positivo, inteligente y de oportunidades, con la finalidad de ingresar al mercado Chino, Indio, Norteamericano, Europeo, Japonés, Ruso, etc. Si hay exportación hay progreso y desarrollo.
PUBLICADO EL DIA 12 DE DICIEMBRE DE 2006 EN EL DIARIO CHASKI DE LA CIUDAD DE ABANCAY DE LA REGION APURIMAC , PERU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario