Por: Ramón Lucianeti PAIRAZAMAN LEON
Ex- DIRECTOR REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
REGION APURIMAC
En reuniones de trabajo, talleres, conferencias, charlas, en los centros de formación profesional, en conversaciones y en otras formas de discursos o dialectos que se han desarrollado en la Región Apurímac , se ha declarado -en su mayoría por lateros-, que hay que aplicar Reingeniería a las organizaciones públicas y privadas, si es que se desea alcanzar progreso y desarrollo.
La mayoría de los discursos son paradojas, con sentido retórico, persuasivo pero sin tener en cuenta el concepto en si de Reingeniería, que es una corriente de las ciencias administrativas, que trata y tiene como objetivo, como las demás corrientes y escuelas, mejorar, optimizar y perfeccionar la productividad de las organizaciones, a un menor costo, menor tiempo, con efectividad y sobre todo lograr beneficios trascendentales.
Michael Hammer & James Champy, lo define a la Reingeniería "como la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como los costos, calidad, servicio y rapidez".
Con la revisión fundamental, la organización precisa lo que debe de hacerse mediante un plan de acción, para luego concentrarse esencialmente en su desarrollo, siempre aplicando estrategias y tácticas maestras y bajo una dirección pre establecida o diseñada para lograr un estado ideal retroalimentado y para mejorado.
Rediseñar radicalmente, significa llegar a la raíz de las cosas, que se dan en los procesos de negocios y en las técnicas, para inventar y llevar a cabo maneras nuevas de realizar el trabajo. Es decir, hay que desechar los procesos y estructuras existentes. No se trata de mejorar, modificar o maquillar, si no de hacer mejor las cosas de otra manera, de otra forma, pero obteniendo resultados trascendentales y se logra con la imaginación, la inventiva y lo pragmático.
Rediseñar, significa reinventar el negocio. El principal ingrediente de la Reingeniería son los procesos, que viene a ser un conjunto de actividades, donde participan elementos: el potencial humano, el tiempo, los costos, la inversión, el medio ambiente, las maquinas y equipos, las herramientas y programas, la tecnología, lo legal y jurídico, la economía y las finanzas, lo social y lo político; para crear un producto final, pero trascendente y nuevo.
Los procesos requieren cambios radicales. Se examina una y otra vez desprevenidamente el trabajo (tiempo, costos, movimientos, etc.) con la finalidad de brindar productos o servicios de valor al cliente.
Con la Reingeniería , se dan saltos gigantescos, y se logran mejoras espectaculares en bien de la organización. Se espera multiplicar el rendimiento de la producción por "n" veces, en menos tiempo, minimizando los costos, obteniendo productos de calidad, brindando un mejor servicio, y que sea rápido.
Hoy, en los negocios hay tres fuerzas (las tres cs = cliente, competencia y el cambio) que están impulsando a que las organizaciones penetren a un mundo no conocido ni descubierto. Para los ejecutivos es aterradoramente ignoto.
Por tanto, la organización debe de analizar la relación productor‑comprador (el empresario pone condiciones al cliente); a la competencia (tiene bases distintas. Ser grande, ya no es, ser invulnerable); y el cambio (es permanente y acelerado. La ciencia, la innovación y la tecnología, la dinámica social promueven el cambio).
Reingeniería no es automatización, no es planificación estratégica, administración cuantitativa, administración de sistemas, administración contingencial, gestión de calidad total, mejoramiento de calidad. Todos los programas trabajan dentro del marco de los procesos existentes.
Se puede concluir, que con la Reingeniería , los gobernantes, los funcionarios, los administradores, empresarios, gerentes y el potencial humano, pueden conducir organizaciones expeditas, ágiles, flexibles, diligentes, competitivas, innovadoras, efectivas, con la idea de lograr una nueva forma de producción y de productividad pero trascendentales. Su enfoque es al cliente, a la competencia y al cambio.
Teniendo en cuenta, lo descrito, si deseamos aplicar la Reingeniería a las organizaciones públicas y privadas de la Región Apurímac y del país, tenemos que tener en cuenta a mi criterio, lo siguiente:
· Efectuar una inversión muy fuerte o alta para concretizar los cambios radicales en los procesos, si es que deseamos ser una organización (pública o privada) diligente, de acción y competitiva. Es como crear una organización nueva, moderna, actualizada, con prospecto, con estados ideales y escenarios positivos.
· Implica que las organizaciones, sus funcionarios, gerentes, docentes universitarios y personal deben de tener formación competitiva, visión compartida, que rompan esquemas, que se planteen retos, con cambio radical de pensamiento y en acción. No encajan los lateros paradójicos, los apáticos, los glaciales, los chismosos, los papiros, los caudillos de oficina y los filósofos chichas.
· La mayoría de las organizaciones, no solamente de la Región Apurímac si no del país, deben de tener una cultura organizacional fuerte, con valores, principios y con imagen inspiradora.
· Nuestros clientes deben tener cultura de consumo, de compra, de recibir un servicio efectivo. De igual forma nuestros usuarios deben de tener cultura de servicio, de integración y de plenitud.
· Las organizaciones deben de implementar una infraestructura moderna y adecuada, con maquinas, equipos e instrumentos de última generación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario